Las mujeres en las series de ficciónel punto de vista de las mujeres

  1. Gavilán, Diana 1
  2. Martínez-Navarro, Gema 1
  3. Ayestarán, Raquel 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Francisco de Vitoria
    info

    Universidad Francisco de Vitoria

    Pozuelo de Alarcón, España

    ROR https://ror.org/03ha64j07

Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Mujeres de ficción y mujeres de realidad en las pantallas televisivas

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 367-384

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INFE.66499 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Resumen

La finalidad de esta investigación es comprender y profundizar en cómo perciben las mujeres a las mujeres protagonistas de las series de ficción, qué efecto producen en ellas y el modo en que el discurso feminista influye en sus preferencias, actitud y juicios. Se utiliza una metodología exploratoria basada en focus groups y análisis de contenido que ha permitido realizar un recorrido por diferentes series de ficción y analizar los personajes femeninos a través de la mirada de la mujer actual. Los resultados sugieren que las mujeres perciben ciertos cambios en el estereotipo de género que se presenta en las series de ficción debido a la incorporación de nuevas temáticas y problemas que son abordados desde una perspectiva que les resulta más cercana y realista. Sin embargo, las mujeres que forman parte de la audiencia de estas series reclaman una evolución aún mayor y paralela al cambio que está experimentando la sociedad en cuestiones de género. El trabajo se concluye con la identificación de limitaciones y futuras líneas de investigación.

Referencias bibliográficas

  • Bernárdez, Asunción (2017). Cultura mediática y feminismo: identidad, política e ideología en el universo mainstream. Investigaciones Feministas, 8(2), 317-321. http://dx.doi.org/10.5209/INFE.55315.
  • Bernárdez, Asunción y Moreno, Ignacio (2017). ¿Más allá de la heroína postfeminista? Outlander (2014) y la cultura popular. Oceánide, 9. Disponible en: http://oceanide.netne.net/articulos/art9-10.pdf (consultado el 10 de Agosto de 2019).
  • Bhattacherjee, Anol (2012). Social Science Research: Principles, Methods, and Practices. Textbooks Collection. 3. Disponible en: http://scholarcommons.usf.edu/oa_textbooks/3 (consultado el 3 de agosto de 2019).
  • Cambra-Badii, Irene; Mastandrea, Paula; Paragis, M.Paula y Martínez, Delfina (2019). Big Little Lies: una serie contemporánea sobre la representación de la subjetividad femenina y la violencia hacia la mujer. Comunicación y Medios, 28 (39), 14-29. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2019.51522.
  • Cascajosa, Concepción (2017). Tiempos difíciles, mujeres protagonistas: la obra televisiva de Virginia Yagüe. Investigaciones Feministas, 8(2), 385-400. doi: https://dx.doi.org/10.5209/INFE.55073.
  • Cascajosa, Concepción (2018). Las series de televisión españolas ante la llegada de los servicios VOD (2015-2017). El Profesional de la Información, 27(6), 1303-1312. doi: https://dx.doi.org/10.3145/epi.2018.nov.13.
  • Coronado, Carlota y Galán, Elena (2015). ¿Tontas y Locas?: género y movimientos sociales en la ficción televisiva sobre la transición española. Historia y Comunicación Social, 20 (2), 327-343. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51387.
  • Coronado, Carlota y Galán, Elena (2017). Mujer y ámbito laboral en la ficción española sobre la Transición. Cuadernos de relaciones laborales, 35(1), 209-226. doi: http://dx.doi.org/10.5209/CRLA.54990.
  • Davis, Donald M (1990). Portrayals of Women in Prime-Time Network Television: Some Demographic Characteristics. Sex Roles, 23(5-6), 325-332.
  • Donstrup, Mayte (2019). Género y poder en la ficción televisiva: análisis textual ideológico de una serie histórica. Doxa Comunicación, 28, 97-109. http://doi.org/10.31921/doxacom.n28a05.
  • Durkin, Kevin (1985). Television and sex-role acquisition. The British journal of Social Psychology, 24(2), 101-113.
  • Dyas, Jane; Apekey Tanega; Tilling, Michelle y Siriwardena, A. Niroshan (2009). Strategies for improving patient recruitment to focus groups in primary care: a case study reflective paper using an analytical framework. BMC Medical Research Methodology, 9, 65. Disponible en: https://bit.ly/2KWcfMK (consultado el 07 de agosto de 2019).
  • El País (2009). La mujer roza la igualdad (pero en la ficción.Disponible en: https://elpais.com/diario/2009/02/26/radiotv/1235602802_850215.html (consultado el 08 de Agosto de 2019).
  • Forbes (2018). Netflix Celebrates Women: Here Are The Top Shows Made By Women For Women. Disponible en: https://goo.gl/fYWsXv (consultado el 10 de Septiembre de 2018).
  • Galán, Elena (2007). Construcción de género y ficción televisiva en España, Comunicar, XV(28), 229-236.
  • Gallager, Margaret (2014). Media and the Representation of Gender. In C. Carter, L. Steiner & L. McLaughlin (Eds.): The Routledge Companion to Media and Gender (pp. 332-341). London: Routledge.
  • Ganahl, Dennis; Prinsen, Thomas y Baker, Sara (2003). A content analysis of prime time commercials: A contextual framework of gender representation. Sex Roles, 49(9-10), 545-551. doi: http://dx.doi.org/10.1023/A:1025893025658.
  • Garretson, Jeremiah (2015). Does change in minority and women's representation on television matter?: a 30-year study of television portrayals and social tolerance. Politics, Groups, and Identities, 3(4), 615-632. doi: http://dx.doi.org/10.1080/21565503.2015.1050405.
  • González de Garay, Beatriz; Marcos-Ramos, María y Portillo-Delgado, Carla (2019). Gender representation in Spanish prime-time TV series. Feminist Media Studies, 1-20. doi: https://doi.org/10.1080/14680777.2019.1593875.
  • González-Fernández, Sara (2018). Revista Dígitos, 4, 117-130. Disponible en: https://revistadigitos.com/index.php/digitos/article/view/122/67 (consultado el 08 de octubre de 2019).
  • Herrett-Skjellum, Jennifer y Allen, Mike (1996). Television programming and sex stereotyping: A meta-analysis. Communication Yearbook, 19, 157-185. doi: http://dx.doi.org/10.1080/23808985.1996.11678930.
  • Howard-Williams, Rowan y Katz, Elihu (1950). Did Television Empower Women? The Introduction of television and the changing status of women in the 1950s. Journal of Popular Television, 1(1), 7-24.
  • Kitzinger, Jenny (1995). Qualitative Research: Introducing focus groups. BMJ, 311:299-302. doi: https://doi.org/10.1136/bmj.311.7000.299.
  • Lacalle, Charo y Gómez, Beatriz (2016). La representación de las mujeres trabajadoras en la ficción televisiva Española. Comunicar, 47(24), 59-67. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-06.
  • Lotz, Amanda (2006). Redesigning Women: Television after the Network Era. Urbana and Chicago: University of Illinois Press.
  • Jenner, Mareike (2016). Is this TVIV? On Netflix, TVIII and binge-watching. New media & society, 18(2), 257-273. doi: http://dx.doi.org/ 10.1177/1461444814541523.
  • Martínez García, Patricia y Aguado-Peláez, Delicia (2017). La reapropiación de los cuerpos de las mujeres en la ficción televisiva. Análisis de Orange is the New Black. Revista de Investigaciones Feministas, 8(2), 401-413. doi: http://dx.doi.org/10.5209/INFE.54974.
  • Mateos, Ruth (Coord) (2007). La presencia de estereotipos en los medios de comunicación. Análisis de la prensa digital española. Disponible en: https://goo.gl/ERo54o (consultado el 4 de Octubre de 2018).
  • McCausland, Elisa (2017). Wonder Woman: El feminismo como superpoder. Madrid: Errata Naturae. ISBN: 9788416544431.
  • Medina, Pilar; Aran, Sue; Munté, Rosa-Auria; Rodrigo, Miquel y Guillén, Montserrat (2010). La representación de la maternidad en las series de ficción norteamericanas. Propuesta para un análisis de contenido. Desperate Housewives y Brothers & Sisters. En: Congreso AIC, Enero 2009. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/273460065 (consultado el 29 de Septiembre de 2018).
  • Núñez, Sonia (2005). Género y televisión. Estereotipos y mecanismos de poder en el medio televisivo. Comunicar, 25(2). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15825092 (consultado el 03 de enero de 2019).
  • Padilla, Graciela (2014). Teoría de la información y de la comunicación en una serie de televisión: Scandal. Historia y Comunicación Social, 19 (Febrero), 133-144. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45016.
  • Padilla, Graciela y Sosa, Roxana (2018). Ruptura de los estereotipos de género en la ficción televisiva sobre el poder político: el caso Borgen. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 145, 73-95. doi: http://doi.org/10.15178/va.2018.145.73-95.
  • Papathanassis, Alexis y Knolle, Friederike (2011). Exploring the adoption and processing of online holiday reviews: A grounded theory approach. Tourism Management, 32(2), 215-224. doi: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2009.12.005.
  • Pennell, Hillary y Behm-Morawitz, Elizabeth (2015). The Empowering (Super) Heroine? The Effects of Sexualized Female Characters in Superhero Films on Women. Sex Roles, 72, 211–220. doi: http://dx.doi.org/ 10.1007/s11199-015-0455-3.
  • Rojas-Lamorena, Álvaro; Alcántara-Pilar, Juan Miguel y Rodríguez-López, Mª Eugenia (2019). Cuadernos de Gestión, 19(1), 15-40. doi: http://dx.doi.org/ 10.5295/cdg.170906ar.
  • Swink, Robyn (2017). Lemony Liz and likable Leslie: audience understandings of feminism, comedy, and gender in women-led television comedies. Feminist Media Studies, 17(1), 14-28. doi: http://dx.doi.org/ 10.1080/14680777.2017.1261832.
  • Tigges, Wim (2017). A Woman Like You? Emma Peel, Xena: Warrior Princess, and the Empowerment of Female Heroes of the Silver Screen. The Journal of Popular Culture, 50(1), 127-146. doi: http://dx.doi.org/ 10.1111/jpcu.12527.
  • Tous-Rovirosa, Anna; Meso, Koldo y Simelio, Nuria (2013). The Representation of Women’s Roles in Television Series in Spain. Analysis of the Basque and Catalan Cases. Communication & Society/Comunicación y Sociedad, 26(3), 67-97. Disponible en: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/35512/1/20130627135517.pdf (consultado el 05 de enero de 2019).
  • Tous-Rovirosa, Anna y Aran-Ramspott, Sue (2017). Mujeres en las series políticas contemporáneas. ¿Una geografía común de su presencia en la esfera pública?. El Profesional de la Información, 26(4), pp. 684-694. http://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.12.
  • Whelehan, Imelda (2000). Overloaded. Popular Culture Future of Feminism. London: The Women’s Press.