Análisis de los itinerarios de éxito de estudiantes migrantes y estudiantes trans que alcanzaron estudios universitarios, desde una perspectiva educativa inclusiva

  1. García Medina, Raúl 1
  2. Penna Tosso, Melani 1
  3. Sánchez Sáinz, Mercedes 1
  4. Salguero Juan y Seva, José María 1
  5. Moreno Herrero, Isidro 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Year of publication: 2020

Volume: 31

Issue: 2

Pages: 207-218

Type: Article

DOI: 10.5209/RCED.62016 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista complutense de educación

Abstract

In this article we present the results of an investigation about the conditions of the educational environment that fostered the access to higher education, from a sample of students belonging to groups that usually present a higher risk of failure and discrimination. To be more specific, the analysis was focused on the groups of migrant students and trans students. Research in this field evidences the difficulties that these individuals usually have to face out in their educational careers, but they don’t stop describing successful itineraries and analyzing the factors that foster them. We start from the hypothesis that it is possible to identify favorable conditions in the formal educational environment, whose analysis can help to improve attention strategies for diversities and, in general, the organization of educational institutions. A qualitative research approach was adopted, based on the life stories from a sample of 12 university students (8 migrants and 4 trans), using biographical interviews and discussion groups to gather the information. Considering that these students completed successful itineraries that allowed them to gain access to university, they were asked to recall their educational experiences to identify factors that helped them in the formal educational environment. The data obtained show, however, a greater incidence of personal and family variables in the successful academic itineraries analyzed, revealing, at the same time, the limited results achieved by the measures and strategies to attend to diversity.

Funding information

Funders

Bibliographic References

  • Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
  • Alegre, C. (2015). Pedagogías disidentes. La educación como plataforma de resistencia. En A. Pié y J. Planella (Coords.), Políticas, prácticas y pedagogías trans. Barcelona: UOC.
  • Bareiro, M.L. (2016). La exclusión de las personas trans del sistema educativo: un análisis de la experiencia en la educación de personas jóvenes y adultas en Paraguay. Asunción: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  • Bolívar, A.; Domingo, J.; y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
  • CIMOP (2011). Jóvenes y diversidad sexual. Madrid: INJUVE.
  • Connell, R. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.
  • Echeita, G. y Cuevas, I. (2011). La educación inclusiva. En E. Matín y T. Mauri (Coords.), Orientación educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Barcelona: Graó/MEC.
  • Escudero, J.M. (Comp.) (2016). Inclusión y exclusión educativa: Realidades, miradas y propuestas. Valencia: Nau Llibres.
  • Fernández Sierra, J. y Fernández Larragueta, S. (2007). Historias y relatos de vida escolar. Utilización y utilidad para la investigación e innovación educativa. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Formby, E. (2017). How should we "care" for LGBT+ students within higher education? Pastoral Care in Education, 35(3), 203-220.
  • García Fernández, J.A. y Goenechea, C. (2009). Educación Intercultural. Análisis de la situación y propuestas de mejora. Madrid: Wolters Kluwer.
  • García Fernández, J.A. y Moreno, I. (Coords.) (2014). Escuela, diversidad cultural e inclusión. Madrid: La Catarata.
  • Gavilán, J. (2016). Infancia y transexualidad. Madrid: La Catarata.
  • INE (2016). PISA 2015. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Informe español. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Madrid: Pirámide.
  • Marcos, L., Ubrich, T. (2016). Necesita Mejorar. Barcelona: Safe the Children España
  • Martín, N.; Larena, R.; y Mondéjar, E. (2012). Trayectorias educativas de éxito de estudiantes de origen inmigrante escolarizados en el sistema educativo español. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 73 (26,1), 105-118
  • McGlashan, H., & Fitzpatrick, K. (2017). LGBTQ youth activism and school: Challenging sexuality and gender norms. Health Education, 117(5), 485-497.
  • Moreno, O. y Púche, L. (ed). (2013). Transexualidad, adolescencias y educación: miradas multidisciplinares. Madrid: Egales
  • Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-narrativa. Madrid: Narcea.
  • Ogbu, J.U. (2004). Collective identity and the burden of “acting white” in black history, community, and education. The Urban Review, 36, 1, 1–35.
  • Pàmies, J. (2011). El impacto de los agrupamientos escolares. Los espacios de aprendizaje y sociabilidad de los jóvenes de origen marroquí en Barcelona. Revista de Educación, 362, 133-158.
  • Penna, M. y Sánchez, M. (2015). Evaluación de la homofobia en los futuros docentes de Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa (RIE), 33(1), 83-98.
  • Planella, J. y Pié, A. (2015). Pedagogías Transfronterizas: cuerpo, cultura y teoría queer. En A. Pié y J. Planella (Coords.), Políticas, prácticas y pedagogías trans. Barcelona: UOC.
  • Platero, R. (2014). Trans*sexualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Bellaterra.
  • Ponferrada, M. (2008). Éxitos difíciles y fracasos invisibles: aspiraciones y trayectorias de jóvenes de clase trabajadora y de origen inmigrante en la periferia de Barcelona. En M. Arroyo et al. (Eds.). Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/31.htm
  • Rahona, M. y Morales, S. (2012). Educación e inmigración en España: desafíos y oportunidades. Madrid: OEI
  • Roberts, B. (2002). Naturalistic research into subcultures and deviance: An account of a sociological tendency. In S. Hall & T. Jefferson (Eds.). Resistance through rituals (pp. 243-252). Londres: Routledge.
  • Rodríguez Izquierdo, R.M. (2010). Éxito académico de los estudiantes inmigrantes. Factores de riesgo y de protección. Educación XX1, 13, 1, 101-123
  • Sánchez, M., Penna, M., De la Rosa, B. (2016). Somos como somos. Deconstruyendo y transformando la educación. Madrid: Catarata
  • Sánchez-Santamaría, J. y Ballester, M.G. (2014). Desarrollando el éxito educativo para todos: reflexiones, propuestas y retos conceptuales en torno a la equidad educativa. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 85-104.
  • Tarabini, A. (Dir.) (2017). Los factores de la exclusión educativa en España: Mecanismos, perfiles y espacios de intervención. Madrid: UNICEF Comité Español.
  • Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
  • Van Dijk, T.A. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.