Ética y deontología en publicidadNike 'Dream Crazier' 2019 como campaña feminista en Instagram

  1. Padilla Castillo, Graciela 1
  2. Presol Herrero, África 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

Revista:
Comunicación y Género

ISSN: 2605-1982

Año de publicación: 2020

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 3-15

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CGEN.63975 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación y Género

Resumen

Esta investigación estudia la campaña Nike Dream Crazier 2019, en Instagram, en el primer mes de lanzamiento. Se establece una metodología doble: exploración bibliográfica longitudinal, que reflexiona sobre ética y deontología, en publicidad sexista, y las principales investigaciones que definen el fenómeno; e indagación correlacional, que mide la viralidad en Instagram, a través del hashtag #DreamCrazier y los 10 usuarios más influyentes, según el software Keyhole. Los resultados muestran que las influencers son mujeres desconocidas, que emplean un lenguaje sencillo, cargado de hashtags y emojis, que reducen la barrera idiomática. Se convierten en paradigma del produsage cultural, siendo usuarias de la marca y produciendo contenidos publicitarios positivos que expanden por todo el mundo.

Referencias bibliográficas

  • Alfama, E.; Cruells, M.; De la Fuente, María (2014): “¿Qué ha cambiado con esta crisis? El mainstreaming de género en la encrucijada”, Investigaciones Feministas, 5, pp. 69-95. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2014.v5.47957 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Ballesteros Herencia, C.A. (2019): “La representación digital del engagement: hacia una percepción del compromiso a través de acciones simbólicas”, Revista de Comunicación, 18(1), pp. 215-233. Disponible en: http://dx.doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A11 [Consulta: 13 de diciembre de 2019].
  • Barker, M. (1994): Introducción a los estudios culturales. Barcelona: Bosch.
  • Bernárdez, A. (2000): “Cuerpos imaginarios: ¿exhibición o encubrimiento de las mujeres en la publicidad?”, CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 5, pp. 67-77. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0000110067A [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Bernárdez Rodal, A. (2007): “Representaciones cinematográficas de la violencia de género: Femenino y masculino en el cine comercial español”, Circunstancia, 12, pp. 1-12. Disponible en: https://eprints.ucm.es/10476/ [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Bernárdez Rodal, A. (2009): “Representaciones de lo femenino en la publicidad. Muñecas y mujeres: entre la materia artificial y la carne”, CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 14, pp. 269-284. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0909110264A [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Bernárdez Rodal, A. (2012): “Modelos de mujeres fálicas del postfeminismo mediático: Una aproximación a Millennium, Avatar y Los juegos del hambre”, Anàlisi, 47, pp. 91-112. Disponible en: https://ddd.uab.cat/record/111901 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Bernárdez Rodal, A. (2015): Mujeres en medio(s): Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Madrid: Fundamentos.
  • Bernárdez, A., García, I. y González, S. (2008): Violencia de género en el cine español: Análisis de los años 1998 a 2002 y guía didáctica. Madrid: Editorial Complutense.
  • Bernárdez, A. y Moreno, I. (2017a): “Sesenta años del premio de fotoperiodismo Word Press Photo of the Year: una visión con perspectiva de género”, CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 22, pp. 283-303. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/CIYC.55979 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Bernárdez, A. y Moreno, I. (2017b): “¿Más allá de la heroína postfeminista? Outlander (2014) y la cultura popular”, Océanide, 9. Disponible en: http://oceanide.netne.net/articulos/art9-10.pdf [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Bernárdez, A. y Padilla, G. (2018): “Mujeres cineastas y mujeres representadas en el cine comercial español (2001-2016)”, Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 1247-1266. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/073paper/1305/64es.html. [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Bernárdez, A. y Serrano, M. (2018): “Lo personal es político: un bebé en la sesión de constitución de las Cortes Generales. El tratamiento televisivo del caso de Carolina Bescansa y su hijo”. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 142, pp. 79-96. Disponible en: http://doi.org/10.15178/va.2018.142.79-96 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Brodie, R.J.; Hollebeek, L.D.; Jurić, B. y Ilić, A. (2011): “Customer Engagement”, Journal of Service Research, 14(3), pp. 252-271. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1094670511411703 [Consulta: 13 de diciembre de 2019].
  • Carretero García, A. (2014): “Publicidad sexista y medios de comunicación”, Revista CESCO de Derecho de Consumo, 10. Disponible en: http://www.revista.uclm.es/index.php/cesco [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Chan-Olmsted, S.; Wolter, L.C. y Wang, R. (2017): Toward a Multidimensional Framework of Media Engagement: Conceptualizing Consumer Experience and Connection with Media Content in a Digital Environment. Media Engagement Framework. Disponible en: https://www.media-management.eu/wp-content/uploads/Chan-Olmsted-Wolter-Wang-2017.-Toward-a- Multidimensional-Framework-of-Media-Engagement.pdf [Consulta: 13 de diciembre de 2019].
  • Chen, H. (2017): “College-Aged Young Consumers' Perceptions of Social Media Marketing: The Story of Instagram”, Journal of Current Issues y Research in Advertising, 39(1), pp. 22-36. Disponible en: https://doi.org/10.1080/10641734.2017.1372321 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Dávila, M.C.; Revilla, J.C. y Fernández, C. (2018): “Más allá de la mera exposición: Violencia en televisión en horario protegido”, Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 352-368. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/073paper/1259/18es.html. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1259 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Diz Otero, I. y Lois González, M. (2014): “Las políticas de igualdad de género en tiempos de crisis. El caso gallego”, Investigaciones Feministas, 5, pp. 96-128. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2014.v5.47988 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Dotson, K.B. y Dotson-Blake, K.P. (2015): “Factors of Engagement: Professional Standards and the Library Science Internship”, TechTrends, 59(3), pp. 54-63. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11528-015-0853-y [Consulta: 13 de diciembre de 2019].
  • Espizua, I. y Padilla, G. (2017): “La imagen y el estilo de la mujer política española como elementos básicos de su comunicación”, Revista de Comunicación de la SEECI, 41, pp. 62-84. Disponible en: https://doi.org/10.15198/seeci.2017.42.62-84 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Figueras, M.; Gómez, L. y Revuelta, G. (2018): “La investigación responsable en los estudios de audiencia y recepción”, Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 42, pp. 71-98. Disponible en: https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23251 [Consulta: 13 de diciembre de 2019].
  • Galán, E. (2007): La imagen social de la mujer en las series de ficción. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Galarza, E., Cobo, R. y Esquembre, M. (2016): “Medios y violencia simbólica contra las mujeres”, Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 818-832. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1122/42es.html. DOI: 10.4185/RLCS-2016-1122 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Grossberg, L. (2010): Estudios culturales: Teoría, política y práctica. Valencia: Letra Capital.
  • Hsieh, S.H. y Chang, A. (2016): “The Psychological Mechanism of Brand Co-creation Engagement”, Journal of Interactive Marketing, 33, pp. 13-26. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.intmar.2015.10.001 [Consulta: 13 de diciembre de 2019].
  • Jiménez Rodrigo, M.L. (2014): “Las políticas de salud vistas desde el género: Una aproximación a partir del examen de los planes de control del tabaquismo”, Investigaciones Feministas, 5, pp. 289-316. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2014.v5.48136 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Jivkova, D.; Requeijo, P. y Padilla, G. (2017): “Usos y tendencias de Twitter en la campaña a elecciones generales españolas del 20D de 2015: hashtags que fueron trending topic”, El profesional de la información, 26(5), pp. 824-837. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.05 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Kellner, D. (2011): Cultura mediática: Estudios culturales, identidad y política entre lo moderno y lo posmoderno. Madrid: Akal.
  • Kujur, F. y Singh, S. (2020): “Visual Communication and Consumer-Brand Relationship on Social Networking Sites. Uses & Gratifications Theory Perspective”, Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce Research, 15(1), pp. 30-47. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/jtaer/v15n1/0718-1876-jtaer-15-01-00104.pdf [Consulta: 13 de diciembre de 2019].
  • Macnamara, J.; Sakinofsky, P. y Beattie, J. (2012): “E-electoral Engagement: How Governments Use Social Media to Engage Voters”, Australian Journal of Political Science, 47(4), pp. 623-639. Disponible en: https://doi.org/10.1080/10361146.2012.731491 [Consulta: 13 de diciembre de 2019].
  • Mattelart, A. (2011): Introducción a los estudios culturales. Barcelona: Paidós.
  • Mehra, B. y Robinson, W.C. (2009): “The Community Engagement Model in Library and Information Science Education: A Case Study of a Collection Development and Management Course”, Journal of Education for Library and Information Science, 50(1), pp. 15-38.
  • Mendoza Cuéllar, H. (2012): “Entre el poder y el deber: La publicidad y su rol en la formación de estereotipos de género. Primeros apuntes”, Correspondencias & Análisis, 2, pp. 131-164. Disponible en: https://doi.org/10.24265/cian.2012.n2.07 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Montes Vozmediano, M. y Torregrosa Carmona, J.F. (2018): “El reclamo del cuerpo de la mujer como objeto sexual en publicidad gráfica. Estudio comparativo de dos marcas de joyería”, Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 9(1), pp. 437-449. Disponible en: https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.28 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Moreno, M. (2018): La enciclopedia del community manager. Madrid: Deusto.
  • Murciano, M. y González, C. (2018): “Las industrias culturales y creativas en las comunidades autónomas españolas: El caso Cataluña”, Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 146-167. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/073paper/1250/09es.html. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1250 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Ortega, F., Jiménez, A. y Lavín, J.M. (2018): “Industrias culturales y composición de los personajes en las series de animación infantil emitidas en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 74-88. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/073paper/1246/05es.html. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1246 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • O'Sullivan, T. (1997): Conceptos clave en comunicación y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Padilla, G. y Semova, D.J. (2009): “Los juegos de las series favoritas de los universitarios madrileños”, CIC: Cuadernos de información y comunicación, 14, pp. 199-211. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0909110199A [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Padilla, G. y Sosa, R. (2018): “Ruptura de los estereotipos de género en la ficción televisiva sobre el poder político: el caso Borgen”. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 145, pp. 73-95. Disponible en: http://doi.org/10.15178/va.2018.145.73-95 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Pedersen, S.; Baxter, G.; Burnett, S.; Goker, A.; Corney, D. y Martin, C. (2014): “Backchannel chat: Peaks and troughs in a Twitter response to three televised debates during the Scottish Independence Referendum campaign 2014. Aberdeen Business School working paper series, 7(2), pp. 1-33. Disponible en: https://rgu-repository.worktribe.com/output/248560/backchannel-chat-peaks-and-troughs-in-a-twitter-response-to-three-televised-debates-during-the-scottish-independence-referendum-campaign-2014 [Consulta: 13 de diciembre de 2019].
  • Piñeiro, T. y Martínez, L. J. (2013): “Presencia, uso e influencia de los diputados del Parlamento de Galicia en Twitter”, Revista de Comunicación de la SEECI, 32, pp. 106-126. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.32.106-126 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Posada, L. (2015): “Las mujeres son cuerpo: reflexiones feministas”, Investigaciones Feministas, 6(1), pp. 108-121. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51382 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Puleo, A. H. (2015): “Ese oscuro objeto del deseo: cuerpo y violencia”, Investigaciones Feministas, 6(1), pp. 122-138. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51383 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Ramaswamy, V. y Ozcan, K. (2016): “Brand value co-creation in a digitalized world: An integrative framework and research implications”, International Journal of Research in Marketing, 33, pp. 93-106. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijresmar.2015.07.001 [Consulta: 13 de diciembre de 2019].
  • Ramaswamy, V. y Ozcan, K. (2018): “What is co-creation? An interactional creation framework and its implications for value creation”, Journal of Business Research, 84, pp. 196-205. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2017.11.027 [Consulta: 13 de diciembre de 2019].
  • Ramos, F. (2011): “Autorregulación, mediación y consulta previa, la nueva frontera de la ética publicitaria”, ZER Revista de Estudios de Comunicación, 6(11), pp. 1-11. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/6080 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Salazar Benítez, O. (2018): “Paridad y justicia de género. Algunas reflexiones críticas sobre las políticas de igualdad en España”, Comunicación y género, 1(1), pp. 5-24. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/CGEN.60245 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Segarra, J.; Tur, V. y Del Pino, C. (2017): “Branded webserie como estrategia comunicativa. Estudio de caso de #EncuentraTuLugar”, Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 883-896. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/072paper/1198/48es.html. DOI: 10.4185/RLCS-2017-1198 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Tajahuerce Ángel, I. y Padilla Castillo, G. (2015): “Políticas de género sobre medios de comunicación. Qué existe y qué debería existir para regular los contenidos y el lenguaje de la información periodística”, Revista de Comunicación de la SEECI, 37, pp. 169-201. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2015.37.169-210 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • The Social Media Family (2019): V Informe del uso de las redes sociales en España. Disponible en: https://thesocialmediafamily.com/informe-redes-sociales/ [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Torres, L.L. (2018): Interiorización de los estereotipos de género en la sociedad argentina y el ideal de belleza en los mensajes publicitarios. Estudio transversal en 4 rangos de edad que abarca de los 18 a los 49 años. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/47905/ [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Valbuena, F. y Padilla, G. (2014): Los debates políticos televisados, en Herrero, J. C. (Ed.) y Römer, M. (Coord.), Comunicación en campaña. Dirección de campañas electorales y marketing político. Madrid: Pearson Educación, pp. 271-302.
  • Vázquez Rodríguez, L.G. (2018): “Ideología de género en las narrativas quirky del cine americano: el estereotipo de la manic pixie dream girl”, Comunicación y género, 1(1), pp. 69-82. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/CGEN.60248 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Visa, M.; Serés, T. y Soto, J. (2018): “Del retrato de familia a la fotografía de perfil. Usos de la fotografía en la red social Facebook”, Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 718-729. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/073paper/1278/RLCS-paper1278.pdf. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1278 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Zhang, H.; Lu, Y.; Wang, B. y Wu, S. (2015): “The impacts of technological environments and co-creation experiences on customer participation”, Information & Management, 52, pp. 468-482. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.im.2015.01.008 [Consulta: 13 de diciembre de 2019].