Representaciones sociales de los padres y madres sobre la educación pública y privada en España

  1. Rogero-García, Jesús 1
  2. Andrés Candelas, Mario
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
Revista de Sociología de la Educación-RASE

ISSN: 2605-1923

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: A vueltas con la desigualdad, en el cincuentenario del Informe Coleman

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 46-58

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Sociología de la Educación-RASE

Resumen

Este artículo aborda las ideas que los padres y madres españoles manejan sobre los centros educativos. Sus objetivos son: primero, conocer si existen representaciones sociales diferenciadas para los centros públicos y para los centros privados; y segundo, identificar si tales representaciones sociales varían según la situación socioeconómica de las familias. Se utilizan datos del Estudio CIS 2935, realizado en el año 2012.La mayoría de padres y madres construye representaciones sociales diferenciadas para cada tipo de centro.La  pública se asocia con mayor frecuencia a la idea de justicia en el reconocimiento del mérito, mientras que la educación privada se vincula con mayores niveles de exigencia y empleabilidad. Los padres y madres que se ubican en la derecha ideológica, se declaran católicos y viven en grandes ciudades tienden a valorar mejor la educación privada. La valoración de la educación pública es especialmente reducida entre las familias con mejor posición económica. 

Referencias bibliográficas

  • Alegre, M. A. y Benito, R. (2012): ¿En qué se fijan las familias a la hora de escoger la escuela de sus hijos? Factores de elección y descarte escolar en la ciudad de Barcelona, Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16 (3) 59-79.
  • Alegre, M. A. (2010): Casi-mercados, segregación escolar y desigualdad educativa: una trilogía con final abierto, Educaçao & Sociedad, 31 (113) 1157-1178.
  • Alonso Benito, Luis Enrique (1998): La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa (Madrid, Editorial Fundamentos).
  • Ammermueller, A. y Pischke, J. S. (2009): Peer Effects in European Primary Schools: Evidence from the Progress in International Reading Literacy Study, Journal of Labor Economics, 27 (3) 315-348.
  • Ball, S. J. (1998): Big Policies/Small World: An Introduction to International Perspectives in Education Policy, Comparative Education, 34 (2) 119-130.
  • Ball, S. J. y Vincent, C. (1998): I Heard It on the Grapevine: Hot knowledge and School Choice, British journal of Sociology of Education, 19 (3) 377-400.
  • Ball, S. J.; Vincent, C.; Kemp, S. y Pietikainen, S. (2004): Middle Class Fractions, Childcare and the ‘Relational’ and ‘Normative’ Aspects of Class Practices, The Sociological Review, 52 (4) 478-502.
  • Baron, R. M.; Albright, L. y Malloy, T. E. (1995): Effects of Behavioral and Social Class Information on Social Judgment, Personality and Social Psychology Bulletin, 21 (4) 308-315.
  • Bayona Aznar, B. (2013): Los Ejes de la LOMCE, Forum Aragón, 7 13-15.
  • Bernal, J. L. y Lorenzo, J. (2012): La privatización de la educación pública. Una tendencia en España un camino encubierto hacia la desigualdad, Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16 (3) 81-109.
  • Capellán de Toro, L.; García Castaño, F. J.; Olmos Alcaraz, A. y Rubio Gómez de Toro, M. (2013): Sobre agrupamiento, concentración, segregación o guetización escolar: claves para un análisis. Avances en supervisión educativa, Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 18 1-27.
  • Carabaña, J. (2011): Las puntuaciones PISA predicen casi toda la repetición de curso a los 15 años en España. RASE. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 4 (3) 286-306.
  • Carabaña, J. (2015): Repetir hasta 4º de Primaria: determinantes cognitivos y sociales según PIRLS. RASE. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8 (1) 7-27.
  • Choi, A. y Calero, J. (2012): Rendimiento Académico y Titularidad de Centro en España, Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16 (3) 3157.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (2015): 3114/0-0 Barómetro de Octubre de 2015. Tabulación por escala de ideología, disponible en: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3100_3119/3114/cru3114ideologia.html
  • Díaz-Pulido, J. M.; Del Pino, E. y Palop. P. (2012): Los determinantes de la satisfacción con las políticas de bienestar del Estado autonómico, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 139 45-84.
  • Díez Gutiérrez, E. J. (2010): La globalización Neoliberal y sus repercusiones en educación, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (2) 23-38.
  • Escardíbul, J. O. y Villarroya, A. (2009): The Inequalities in School Choice in Spain in Accordance to PISA Data, Journal of Education Policy, 24 (6) 673-696.
  • Fernández Enguita, M. (2008): Escuela pública y privada en España: La segregación rampante. RASE. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 1 (2) 42-69.
  • Forman, J. (2007): Do Charter Schools Threaten Public Education? Emerging Evidence from Fifteen Years of a Quasi-Market for Schooling, University of Illinois Law Review, 2007 (3) 839-880.
  • Gurrutxaga, A. y Unceta, A. (2010): La función distributiva de la educación: un análisis aplicado al País Vasco, Política y Sociedad, 47 (2) 103-120.
  • Harrell, Frank E. (2001): Regression modeling strategies: with applications to linear models, logistic regression, and survival analysis (New York, Springer-Verlag).
  • Henry, M.; Lingard, B.; Rizvi, F. y Taylor, S. (2007): Trabajar con / contra la globalización en educación, en: X. Bonal, A. Tarabini y A. Verger (eds.) La educación en tiempos de globalización: Nuevas preguntas para las ciencias de la educación, 299-321 (Buenos Aires, Miño y Dávila).
  • Instituto de Evaluación. (2011): Evaluación general de diagnóstico 2010. Educación Secundaria. Segundo Curso. Informe de resultados (Madrid, Ministerio de Educación).
  • Instituto Nacional de Estadística. (2012): Estadística de financiación y gastos de la enseñanza privada. Curso 2009-2010, disponible en: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft13%2Fp122&file =inebase&L=0
  • Jacott, L. y Maldonado, A. (2006): The “Centros Concertados” in Spain, Parental Demand and Implications for Equity, European Journal of Education, 41 (1) 97-111.
  • Jenkins, S. P.; Micklewright, J. y Schnepf, S. V. (2006): Social Segregation in Secondary Schools: How Does England Compare With Other Countries?, ISER Working Paper, 2006-2. Colchester: University of Essex.
  • Jussim, L.; Cain, T. R; Crawford, J. T.; Harber, K. y Cohen, F. (2009): The Unbearable Accuracy of Stereotypes, en T. D. Nelson (ed.) Handbook of Prejudice, Stereotyping, and Discrimination, 199–227 (New York, Psychology Press).
  • Le Grand, J. y Wolfson, L. (1998): ¿Caballeros, pícaros o subordinados? Acerca del comportamiento humano y la política social, Desarrollo Económico, 38 (151) 723-741.
  • Mancebón-Torrubia, M. J. y Pérez-Ximénez de Embún, D. (2007): Conciertos educativos y selección académica y social del alumnado, Hacienda Pública Española, 180 77-106.
  • Mancebón-Torrubia, M. J. y Pérez-Ximénez de Embún, D. (2010): Una Valoración del grado de segregación socioeconómica existente en el sistema educativo español. Un análisis por comunidades autónomas a partir de PISA 2006, Regional and Sectoral Economic Studies, 10 (3) 129-148.
  • Mancebón Torrubia, M. J.; Pérez Ximénez-de-Embún, D. y Soler Hernández, E. (2012): La eficiencia de las escuelas de primaria en Aragón: enseñanza pública versus concertada, XIX Encuentro de Economía Pública: Políticas Públicas para la salida de la crisis.
  • Montero, J. R.; Calvo, K. y Martínez, Á. (2008): El voto religioso en España y Portugal, Revista Internacional de Sociología, 66 (51) 19-54.
  • Olmedo, A. y Santa Cruz, L.E. (2011): El proceso de valoración de los centros educativos por parte de las familias de clase media. El papel del orden expresivo en la búsqueda de la “distinción”, Papers, 96 (2) 515-537.
  • Pérez-Díaz, Víctor, Rodríguez, Juan Carlos y Sánchez, Leonardo (2001): La familia española ante la educación de sus hijos (Barcelona, La Caixa).
  • Pérez-Díaz, Víctor, Rodríguez, Juan Carlos y Fernández, Juan Jesús (2008): Educación y familia. Los padres ante la educación general de sus hijos en España (Madrid, Fundación de las Cajas de Ahorros).
  • Prieto, M. y Villamor, P. (2012): Libertad de elección, competencia y calidad: las políticas educativas de la Comunidad de Madrid, Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 16 (3) 149-166.
  • Rambla, X. (2003): La desigualdad de clase en la elección de escuela, Revista de Educación, 330 83-98.
  • Rodríguez, C. (2014): La contra-reforma educativa en España: políticas educativas neoliberales y nuevos modelos de gestión, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 81 (28.3) 15-29.
  • Rodríguez, V.; Pruneda, G. y Cueto, B. (2014): Actitudes de la ciudadanía hacia los servicios públicos. Valoración y satisfacción en el periodo 2009-2011, Política y sociedad, 51 (2) 595-618.
  • Rogero-García, J. y Andrés-Candelas, M. (2014): Gasto público y de las familias en educación en España: diferencias entre centros públicos y concertados, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 147 145-156.
  • Salinas Jiménez, J. y Santín González, D. (2012): Selección escolar y efectos de la inmigración sobre los resultados académicos españoles en PISA 2006. Revista de Educación, 358 382-405.
  • Sánchez, A. (2007): Influencia de la inmigración en la elección escolar, Documento de trabajo 2007/4 Instituto de Economía de Barcelona.
  • Verger, A. y Curran, M. (2014): New Public Management as a Global Education Policy: its Adoption and Re-contextualization in a Southern European Setting, Critical Studies in Education, 55 (3) 253-271.
  • Villarroya, A. y Escardíbul, J. O (2008): Políticas públicas y posibilidades efectivas de elección de centro en la enseñanza no universitaria en España, Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12 (2) 1-26.