Mejora del aprendizaje en las organizaciones a través de comunidades virtuales

  1. Redondo Duarte, Sara 2
  2. Navarro Asencio, Enrique 1
  3. Gutiérrez Vega, Sandra 2
  4. Iglesias Ortega, Ion Imanol 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2017

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 101-123

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2017.V28.N1.48973 SCOPUS: 2-s2.0-85009950333 WoS: WOS:000396480800006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Cada vez son más las empresas que ponen a disposición de sus empleados una plataforma tecnológica que permita la gestión de su conocimiento, con el objetivo de transferirlo al puesto de trabajo y generar un auténtico aprendizaje organizacional. En este trabajo se muestran los resultados de un estudio de investigación educativa realizado sobre el servicio “e-campus social learning”, uno de los módulos de la solución e-learning de la empresa Indra, con el que se promueve la generación de conocimiento compartido a través de redes y su transferencia al puesto de trabajo. El estudio se ha basado en el análisis de la solución integral de formación y gestión del talento de Indra, Compartiendo Conocimiento, que ofrece formación a cerca de 40.000 profesionales de Indra en todo el mundo. Como instrumentos de recogida de datos se aplicaron encuestas de satisfacción con la plataforma a los empleados de Indra y se llevaron a cabo entrevistas en profundidad con community managers y usuarios reputados. Por último, se diseñó y aplicó una herramienta que permitía evaluar las diferentes comunidades virtuales. Con respecto a si la plataforma Compartiendo Conocimiento fomenta la transferencia del aprendizaje al puesto de trabajo, el acuerdo afirmativo entre los encuestados y entrevistados parece generalizado, aunque para aprovechar al máximo su potencial sería necesaria una mayor participación de los empleados. Del análisis realizado en cada comunidad virtual se deduce que el resultado de cada una de ellas está en gran parte mediado por la labor de los responsables de su dinamización. Existen una serie de herramientas que son valoradas en mayor medida por los usuarios, como el calendario, los contenidos destacados y el buscador. En conclusión, esta plataforma puede considerarse un valioso instrumento para alcanzar los objetivos de la organización, y dar soporte a procesos de cambio y transformación.

Referencias bibliográficas

  • Ahumada, L. (2004). Liderazgo y equipos de trabajo. Una nueva forma de entender la dinámica organizacional. Ciencias Sociales Online, 1(1), 53-63.
  • Barab, S.A. (2003). An Introduction to the Special Issue: Designing for Virtual Communities in the Service of Learning. The Information Society, 19. 197-201.
  • Barkema, H. G. Baum, J. A., Mannix, E. A. (2002). Management challenges in a new time. Academy of Management Journal, 45(5), 916-930.
  • Celaya, J. (2008). La empresa en la Web 2.0. Madrid: Gestión 2000.
  • Coad, A. F., Berry, A. J. (1998).Transformational leadership and learning orientation.Leadership and organization development journal, 19 (3), 164-172.
  • Coll, C. (2004, Marzo). Las comunidades de aprendizaje. Nuevos horizontes para la investigación y la intervención en psicología de la educación. En IV Congreso Internacional de Psicología y Educación, Almería (vol. 30).
  • Dillenbourg, P., Poirier, C., y Carles, L. (2003). Communautés virtuelles d’apprentissage: e-jargon ou nouveau paradigme. A. Taurisson et A. Sentini (eds). Pédagogies Montréal: Presses.
  • Escudero, T. (2005). Claves identificativas de la investigación evaluativa. Contextos educativos, 8-9, 179-199. Disponible en: http://www.unirioja.es/servicios/sp/ej/contextos/infos/2091397.pdfv [Consultado: 6 de enero de 2014].
  • Flores, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 16(33), 73-81.
  • García Aretio, L. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Ariel.
  • García, J.L., González, M.A., y Ballesteros, B. (2001). Introducción a la investigación en educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • García, V. J., Romerosa, M. M. y Lloréns, F. J. (2007). Liderazgo transformacional: influencia en la visión compartida, aprendizaje, innovación y resultado organizativo. Revista Europea de Dirección y Economía de la empresa, 16(4), 24-46.
  • Guérin, F. (2004, Junio). Le concept de communauté: une illustration exemplaire de la production des concepts en sciences sociales? 13ª Conférence de l’AMI, Normandia.
  • Henri, F., y Pudelko, B. (2003). Understanding and analysing activity and learning in virtual communities. Journal of Computer Assisted Learning, 19, 74-487.
  • Karnoe, P. (1996). The social process of competence building.Int. J. Technology Management, Special Issue on Unlearning and Learning for Technological Innovation, 11(7/8), 770-789.
  • Lara, P.; Saigí, F. y Duart, J.M. (2004). Gestión de contenidos en el diseño de materiales educativos on-line. Revista CTS+I de la Organización de Estados Iberoamericanos, 6.
  • Latorre, A., del Rincón, D., y Arnal., J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Experiencia.
  • Lave, J., y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.
  • Lesser, E.L.; y Storck, J. (2001). Communities of practice and organizational performance. IBM Systems Journal, 4, 831-841. http://www.providersedge.com/docs/km_articles/cop_and_organizational_performance. pdf [Consulta: 05/10/2015].
  • Millward Brown. (2012). How social technologies drive business success. European Survey Results 15th May 2012. Disponible en: http://www.millwardbrown.com/Libraries/MB_Articles_Downloads/Googe_MillwardB rown_How-Social-Technologies-Drive-Business-Success_201205.sflb.ashx. [Fecha de consulta: 15/02/2013].
  • Nonaka, I., Takeuchi, H. y UmEmoto, K. (1996). A theory of organizational knowledge creation.Int. J. Technology Management, Special Issue on Unlearning and Learning for Technological Innovation, 11(7/8), 833-845.
  • Sandín, M. P. (2003). Tradiciones en la investigación cualitativa. Madrid. McGraw and Hill Interamericana.
  • Sanz, S. (2005). Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos. En: Lara, P. (coord.). Uso de contenidos digitales: tecnologías de la información, sociedad del conocimiento y universidad [monográfico en línea]. Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 2, (2).
  • Slater, S. F., Y Narver, J. C. (1998). Research Notes and Communications Customer-Led and Market-Oriented: Let’s not Confuse The Two. Strategic Management Journal, 19(10), 1001-1006.
  • Tejada Fernández, J. y Ferrández Lafuente, E. (2007). La evaluación del impacto de la formación como estrategia de mejora en las organizaciones. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2), 1-15.
  • Valles, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Colección Cuadernos metodológicos, nº 32. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Wenger, Y. (2001). Comunidades de Práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.
  • Wenger, E.; McDermott, R. Y Snyder, W.M. (2002). Cultivating communities of practice. Boston: Harvard Business School Press.
  • Yárnoz, S. (1993). Análisis de la estructura factorial del test Pata Negra. Anales de Psicología, 9(2), 177-185
  • Zahra, S. A., Ireland, R. D., Y Hitt, M. A. (2000). International expansion by new venture firms: international diversity, mode of market entry, technological learning, and performance. Academy of Management journal, 43, 925-950.