La globalización del sistema alimentario y la crisis de 2007 en los países de la comunidad andina

  1. Cascante Hernández, Kattya
Revista:
OASIS: Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales

ISSN: 2346-2132 1657-7558

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Enero-Junio

Número: 33

Páginas: 75-94

Tipo: Artículo

DOI: 10.18601/16577558.N33.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: OASIS: Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales

Resumen

Este artículo analiza la globalización del sistema mundial alimentario y sus estructuras de gobernanza. Para ello se fija en el caso concreto de la crisis alimentaria de 2007 y las respuestas adoptadas por los cuatro Estados de la Comunidad Andina. El artículo sostiene que las políticas implementadas por los gobiernos mejoraron el acceso a los alimentos, pero no así su calidad. Como resultado, aunque consiguieron reducir las tasas de subalimentación, elevaron el promedio del sobrepeso y la obesidad, empeorando la malnutrición general de su población.

Referencias bibliográficas

  • Aghekyan, E.; Bhatia, R.; Dunham, J.; O’toole, S.; Puddington, A.; Repucci, S.; Roylance, T. y Tucker, V. (2018). Freedom in the World 2018: Democracy in Crisis, Annual Report. Freedom House. Recuperado en https://freedomhouse.org/report/freedomworld/2019/democracy-retreat
  • Andestad. (2007). Estudio de diagnóstico sobre la pobreza monetaria a través de las encuestas a hogares. Lima: UE y can.
  • Arrighi, G. (1995). The Long 20th Century. Money, Power, and the Origins of Our Times, London y New York: Verso.
  • Banco Mundial. (s.f.). World Bank Open Data. Online. Beck, U. (2005). Poder y contrapoder en la era global. La nueva economía política mundial, Madrid: Paidós.
  • Bieler, A. y Morton, A. D. (2004). A critical theory route to hegemony, world order and a historical change: Neogramscian perspectives in international relations. Capital and Class. Spring.
  • Buzan, B. y Waever, O. (2009). Macro securitization and security constellations: reconsidering scale in securitization theory, en Review of International Studies, nº 35, ps. 253–276.
  • Comunidad Andina. (2010). Decisión 742 – Programa Andino para Garantizar la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional - ssan. s.n., p. 1. Lima.
  • Comunidad Andina. (s.f.). Comunidad Andina website. Recuperado en http://www.comunidadandina.org/index.aspx
  • Cecchini, S. y Madariaga, A. (2011). Programas de Transferencias Condicionadas. Balance de la Experiencia Reciente en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile: Naciones Unidas.
  • Cepal. (2007). Panorama social de América Latina 2006. Santiago de Chile: United Nations, Economic Commission for Latin America and the Caribbean.
  • Cox, R. (1993). Gramsci, hegemony international relations: A Essay in method. En Gill, S. (Eds.), Gramsci, historical materialism and international relations (pp. 49-65). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Cuesta, J. y Jaramillo, F. (2009). Taxonomy of Causes, Impacts and Policy Responses to the Food Crisis in the Andean Region, Washington: Inter-American Development Bank.
  • Davis, J. y Goldberg, R. (1957). A concept of agrobussines. Boston: Harvard University.
  • FAO. (2018). El estado de la seguridad alimentaria y nutricional en el mundo. Roma.
  • FAO. (2014). Policy responses to high food prices in Latin America and Caribbean, Roma.
  • FAO. (2007). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Roma.
  • FAO. (2002). Informe de la agricultura mundial, hacia los años 2015/2030. Roma.
  • FAO. (2000). El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1999: Enseñanzas de los últimos cincuenta años. Roma.
  • Faostat. (s.f.). FAO Página web. Recuperado en http://www.fao.org/countryprofiles/es/
  • FAO, Fida, Unicef, PMA y OMS. (2019). The State of Food Security and Nutrition in the World 2019, Roma.
  • FAO y OPS. (2017). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.
  • FMI. (2006). The Boom in Non Fuel Commodity Prices: Can it Last? World Economic Outlook. Disponible en https://www.elibrary.imf.org/view/imf081/07981-9781589065987/07981-9781589065987/ch05.xml?redirect=true
  • Foreign Policy. (2006). The Globalization Index. Recuperado en https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_2607/objava_31363/fajlovi/global06index.pdf
  • Freedom House. (s.f.). Freedom House Website. Recuperado en https://freedomhouse.org/report-types/freedom-world
  • García, J. C. (2008). El impacto de la crisis de los alimentos en América Latina y el Caribe. Real Instituto Elcano, ari Nº 152/2008. Recuperado en http://www.oda-alc.org/documentos/1366990269.pdf
  • Garrett, G. (2000). The casuses of globalization, Journal of Comparatives Political Studies, vol. 33 issue: 6-7, page(s): 941-991, Issue published: September, New Haven: Yale University.
  • Gill, S. (2014). Market civilitation, new constitutionalism and world order. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Gill, S. (1995). Globalization, market civilization, and disciplinary neoliberal-ism, Millennium, Journal of International Studies, 24 (3): 399-423. Londres.
  • Goldberg, R. (1968). Agribusiness coordination: a systems approach to the wheat, soybean, and Florida orange economies. Boston: Harvard University.
  • Gramsci, A. (1966). La cuestión meridional, Buenos Aires: Editorial Riuniti.
  • Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo, Madrid: Ediciones Akal, S.A.
  • Linklater, A. (1982). Men and Citizens in the Theory of International Relations. Londres: Macmillan, (2ª ed., 1990).
  • McMichael, P. (2014). Historicizing food sovereignty. The Journal of Peasant Studies. 41, 933–957. London.
  • ONU. (1975). Report of the World Food Conference, Rome, 5-16 November 1974. New York.
  • ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos, New York.
  • PNUD. (2015). Human Development Report 1990: Concept and Measurement of Human Development, New York: Oxford University Press.
  • Polanyi, K. (1944). The Great Transformation, New York: Farrar & Rinehart.
  • Przeworski, A. y Messenguer, C. (2005). Globalization and democracy, en Bardhan, P.; Bowles, S. y Wallerstein, M. (Eds.), Globalization and egalitarian distribution. New Jersey: Princeton University Press.
  • Rajland, B. y Constante, L. (2010). Los nuevos poderes constituyentes en la América Latina y Caribeña de hoy y su relación con los procesos de cambio. París: Institut de Science Politique, iheal.
  • República de Bolivia. (2016). Plan de Desarrollo Económico y Social en el Marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien (2016-2020). La Paz: Ministerio de Planificación del Desarrollo.
  • República de Bolivia. (2008). Nueva Constitución Política del Estado. Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente, La Paz.
  • República de Bolivia. (2008a). Programa Multisectorial Desnutrición Cero, La Paz: Comité Técnico del Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición.
  • República del Ecuador. (2009a). Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, Quito: Senplades.
  • República del Ecuador. (2009b). Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria, Quito: Asamblea Nacional.
  • República del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. Recuperado en www.asambleanacional.gov.ec. Quito.
  • República de Perú. (2015). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Lima: Ministerio de Agricultura.
  • República de Perú. (2013). Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria (2013-2021). Lima: Ministerio de Agricultura.
  • República de Perú. (2012). Decreto Supremo No. 102- 2012 PCM. Lima.
  • Ríos, C. (2019). Movimiento realfooding, art. 20 de abril, periódico El Español. Madrid.
  • Rodrik, D. (2011). La paradoja de la globalización, Barcelona: Antoni Bosch.
  • Santos, B. de S. (1998). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (Ilsa).
  • Sen, A. (1981). Poverty and famines: An essay on entitlement and deprivation, Oxford: Oxford University Press.
  • Shekar, M. y Barry, Popkin. (eds.) (2020). Obesity: Health and Economic Consequences of an Impending Global Challenge. Human Development Perspectives series. Washington, DC: World Bank.
  • Tratado de Libre Comercio Perú-EE.UU. (2009). Recuperado en https://web.archive.org/web/20060207094357/http://www.tlcperueeuu.gob.pe/index.php
  • Verdes-Montenegro, F. (2015). Securitización: agendas de investigación abiertas para el estudio de la seguridad, en Revista de Relaciones Internacionales, No. 28. Madrid.
  • Vivas, E. (2011): La crisis alimentaria golpea de nuevo: la especulación alimentaria y la ‘petrodependencia’ como detonantes. cadtm. Recuperado en http://www.cadtm.org/spip.php?page=imprimer&id_article=6598