Paisaje, un concepto geográfico para la educación ecosocial

  1. José Manuel Crespo Castellanos
Revista:
Con-ciencia social: Segunda Época
  1. Hernández Sánchez, Gustavo (coord.)
  2. Rivière Gómez, Aurora (coord.)

ISSN: 2605-0641

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Historia de los conceptos: crítica cultural y educación

Número: 4

Páginas: 59-72

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Con-ciencia social: Segunda Época

Resumen

El presente escrito constituyeuna reflexión acerca del concepto de paisaje como sistema socio-ambiental y como dimensión emocional del territorio. Su carácter integrador de elementos, procesos y factores le confiere idoneidad como contenido base para una educación geográfica ecosocial. Planteamosasícomola educación en paisaje puede contribuir positivamente a la construcción de una sociedad crítica, capaz de demandar paisajes sostenibles en los campos cultural, ecológico, medioambiental, económico y social.

Referencias bibliográficas

  • Bobek, H. y Schmithüsen, J. (1949). Die Landschaft im logischem System der Geographie. Erkunde, 3, 112-120. https://doi.org/10.3112/erdkunde.1949.02.05
  • Brundtland, G. H. (ed.) (1987). Our common future. Oxford University Press.
  • Busquets, J. (2011). La importancia de la educación en paisaje. En J. Nogué et al. (eds.), Paisatje i educació (pp. 69-88). Observatorio del Paisaje de Cataluña.
  • Capel, H. (1983). Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Barcanova.
  • Comisión sobre Educación Geográfica de la Unión Geográfica Internacional (2007). Declaración de Lucerna sobre Educación Geográfica para el Desarrollo Sostenible. UGI. https://tinyurl.com/10urvcto
  • Comisión sobre Educación Geográfica de la Unión Geográfica Internacional (2016). Declaración Internacional sobre Educación Geográfica. UGI. https://tinyurl.com/yuldtdas
  • Consejo de Europa (2007). Convenio Europeo del Paisaje. Ministerio de Medio Ambiente.
  • Crespo, J. M. (2018). La educación en paisaje en el Grado de Maestro de Educación Primaria: una propuesta de modelo didáctico. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/49394/
  • Crutzen, P. J. y Stoermer, E. F. (2000). The Anthropocene. Global Change Newsletter, 41, 17-18.
  • Dantín, J. (1922). Ensayo de las regiones naturales de España. Museo Pedagógico Nacional.
  • Declaración sobre el Paisaje Mediterráneo (1992). http://tinyurl.com/53f3knd6
  • De Bolós, M. (1992). Manual de Ciencia del Paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones. Masson.
  • Del Pozo, M (2011). Paisaje, ciudadanía y educación. En J. Nogué et al. (eds.), Paisatge i educació (pp. 374-376) Observatorio del Paisaje de Cataluña.
  • Del Tura, M. y Pena, R. (2010). Paisaje, un recurso didáctico en el ámbito de las nuevas tecnologías. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 65, 35-43.
  • Díaz, F. et al. (1973). Terrestrial ecosystems adjacent to large reservoirs. Eco-survey and Diagnosis. International Commission on Large Dams. XI Congress, p. 973.
  • Duarte, C. (coord.) (2006). Cambio Global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Farinelli, F. (2009). El don de Humboldt: el concepto de paisaje. En C. Copeta y R. Lois (eds.), Geografía, paisaje e identidad (pp. 43-50). Biblioteca Nueva.
  • Folch, R. y Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje. Editorial Barcino.
  • Giner de los Ríos, F. (1886). Paisaje. La Ilustración Artística, V, 91-92, 103-104, 219-220.
  • González Bernáldez, F. (1981). Ecología y paisaje. Blume Ediciones.
  • Gutiérrez, J. (1999). Cambio y persistencia en el espacio geográfico: consideraciones para la reflexión medioambiental. Observatorio Medioambiental, 2, 25-39.
  • Martínez de Pisón, E. (1998). Imagen del paisaje. La Generación del 98 y Ortega y Gasset. Caja Madrid.
  • Martínez de Pisón, E. (2009). Forma y fondo del paisaje. En J. Nogué (ed.), La construcción social del paisaje (pp. 327-337). Biblioteca Nueva.
  • Martínez de Pisón, E. (2010). Saber ver el paisaje. Estudios Geográficos, LXXXI(269), 395-414. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201013
  • Morales, F. J. (2012). La geografía de la percepción: una metodología válida aplicada al caso de una ciudad de tipo medio-pequeño. El ejemplo de Yecla (Murcia). Papeles de Geografía, 55/56, 137-152.
  • Muñoz, J. (2007). Paisaje y Geografía. Arbor, 518/519, 219-234.
  • Naciones Unidas (2005). El Decenio de las Naciones Unidas para la Educación en Desarrollo Sostenible. https://tinyurl.com/yvb8qwwm
  • Naciones Unidas (2018). Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los países en desarrollo. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas. Recuperado de https://tinyurl.com/g38vufe3
  • Pedroli, B. (2011). El paisaje en la enseñanza superior en Europa, aprendiendo del paisaje. En J. Nogué et al. (eds.), Paisatge i educació (pp. 89-99). Observatorio del paisaje de Cataluña.
  • Sauer, C. O. (1925). The Morphology of Landscape. University of California Publication in Geography, 2(2), 19-53.
  • Schlüter, O. (1907). Über das Verhältnis von Natur und Mensch in der Anthropogeographie. Geographische Zeitschrift, 13(9), 505-517.
  • Troll, C. (2010). Ecología del paisaje. Investigación ambiental, 2(1), 92-93.
  • Zoido, F. (2007). La aplicación del Convenio Europeo del paisaje en España. Convenio Europeo del Paisaje. Textos y Comentarios. Ministerio de Medio Ambiente.