Para una crítica de todos los trabajosla teoría de la escisión del valor entre las críticas feministas del capitalismo

  1. Briales Canseco, Álvaro
Revista:
Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

ISSN: 2174-6753

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Críticas a la sociedad de mercado: 50 aniversario de la muerte de Karl Polanyi

Número: 7

Páginas: 153-179

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

Resumen

En este artículo resumimos las ideas básicas de la teoría de la escisión del valor de Roswitha Scholz, y subrayamos su potencial para dialogar con lo que algunas feministas vienen llamando �la contradicción entre capital y vida�. Para poder entender esta teoría, realizamos un resumen de las características básicas de la relación entre marxismo y feminismo, sus usos problemáticos del concepto de trabajo �especialmente la confusión entre trabajo como actividad y como relación- y la corriente de pensamiento conocida como crítica del valor. Según Scholz, el valor �como forma capitalista de la riqueza- se encuentra en el origen de la asignación de menor valor económico y social a las actividades feminizadas. En un sentido histórico-estructural, la desincrustación de la esfera económica de la vida ha delimitado de modo particular el campo del trabajo �asignado a lo masculino- y ha invisibilizado su necesaria relación con las actividades menos mercantilizadas pero básicas para la sostenibilidad de la vida �asignadas a lo femenino-. Por este motivo, para Scholz el trabajo es una relación social esencialmente capitalista y masculina, lo que polemiza con aquellos enfoques feministas que han reivindicado la expansión del concepto de trabajo para el reconocimiento social de las actividades más feminizadas.

Referencias bibliográficas

  • ADAM, Barbara. 1999. “Cuando el tiempo es dinero”, Sociología del Trabajo, 37: 5-39.
  • ARENDT, Hannah. [1958] 2005. La condición humana. Barcelona: Paidós.
  • ARTIAGA, Alba; Amparo SERRANO y Eduardo CRESPO. 2013. “La delegación del cariño: modelos híbridos entre el familiarismo y la mercantilización/profesionalización de los cuidados”. Presentado en IV Congreso de Economía Feminista, Octubre, Carmona (Sevilla).
  • BEAUVOIR, Simone de. [1949] 1973. El segundo sexo. La experiencia vivida. Buenos Aires: Siglo Veinte.
  • BIHR, Alain. 2010. “La problématique de la reproduction du capital dans «Le Capital»”, Marx Au Xxie Siècle, L’esprit Et La Lettre. Obtenido el 21 de diciembre de 2013.
  • BLÁZQUEZ, Maribel y Mónica CORNEJO. 2013. “Empoderamiento de género en las medicinas alternativas y complementarias (MAC) de influencia New Age. ¿Es el holismo feminista?”. Presentado en el XI Congreso Español de Sociología, 10-12 Julio, Madrid.
  • BORDERÍAS, Cristina y Cristina CARRASCO. 1994. “Introducción.” Pp. 15-110 en Las mujeres y el trabajo: Rupturas conceptuales, compilado por C. Borderías, C. Carrasco y C. Alemany. Barcelona: Icaria.
  • CARRASCO, Cristina. 2001. “La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres?”, Mientras Tanto, 82: 43-70.
  • CARRASCO, Cristina; Cristina BORDERÍAS y Teresa TORNS. 2011. “Introducción. El trabajo de cuidados. Antecedentes históricos y debates actuales.” Pp. 13-98 en El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas, editado por T. Torns. Madrid: La Catarata.
  • CASTEL, Robert. 1997. Las metamorfosis de la cuestión social: Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
  • CASTILLO, Carlos. 2003. “Presentación a El trabajo como relación social”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 21(2): 5-12.
  • CASTILLO, Carlos y GARCÍA, Jorge. 2001. “Marx, entre el trabajo y el empleo”. Presentado en el VII Congreso Nacional de Sociología, 20-22 Septiembre, Salamanca.
  • CRENSHAW, Kimberle. 1991. “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color”, Stanford Law Review, 43(6): 1241-1299
  • DAHAN, Sylviane. 2012. “Sadocapitalisme. Préface à «Sexe, capitalisme et critique de la valeur»” Europe solidaire sans frontières, 31 de julio. Obtenido el 21 de diciembre de 2013 (Disponible aquí).
  • DALLACOSTA, Maria Rosa. 2009. Dinero, perlas y flores en la reproducción feminista. Madrid: Akal.
  • DEAZKUNDEA. 2013. “Construyendo las vidas que merezcan la alegría de ser vividas” Desazkundea. Obtenido el 1 de junio de 2014 (Disponible aquí).
  • DUJARIER, Marie Anne. 2010. El ideal en el trabajo. Madrid: Modus laborandi.
  • ENDNOTES. 2013. “The logic of gender. On the separation of spheres and the process of abjection” endnotes.org.uk. Obtenido el 9 de junio de 2014 (Disponible aquí).
  • EZQUERRA, Sandra. 2011. “Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía llamada real”, Investigaciones feministas, 2: 175-194.
  • FEDERICI, Silvia. [2008] 2013. “La reproducción de la fuerza de trabajo en la economía global y la inacabada revolución feminista.” Pp. 153-180 en La revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, de S. Federici. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • FRASER, Nancy. 2012. “Reflexiones en torno a Polanyi y la actual crisis capitalista”, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 118: 13-28.
  • FRASER, Nancy. 2013. “De cómo cierto feminismo se convirtió en criada del capitalismo. Y la manera de rectificarlo”. Sinpermiso.info, 20 de octubre. Obtenido el 21 de diciembre de 2013 (Disponible aquí).
  • GARCÍA, Jorge; Jorge LAGO; Pablo MESEGUER y Alberto RIESCO. 2005. “Una introducción al trabajo como relación social.” Pp. 19-104 en Lo que el trabajo esconde, compilado por J. García, J. Lago, P. Meseguer y A. Riesco. Madrid: Traficantes de sueños.
  • GARCÍA CALVO, Agustín. 1993. Contra el tiempo. Zamora: Lucina.
  • GUNN, Richard. 1994. “Marxism and contradiction”, Common Sense, 15: 53-59.
  • HARAWAY, Donna. 1991. Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • HARDT, Michael. 2006. “Trabajo afectivo”. Aleph-arts.org. Obtenido el 21 de diciembre de 2013 (Disponible aquí).
  • HARDT, Michael y Antonio NEGRI. 2000. Imperio. Barcelona: Paidós.
  • HARTMANN, Heidi. 1980. “Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo”, Zona Abierta, 24: 85-113.
  • HERRERO, Yayo. 2012. “Propuestas ecofeministas para un sistema cargado de deudas”, Revista de Economía Crítica, 13: 30-54.
  • HIMMELWEIT, Susan. 1995. “El descubrimiento del trabajo no remunerado. Consecuencias de la expansión del término ‘trabajo’”. Pp. 199-224 en El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas, editado por C. Carrasco, C. Borderías y T. Torns. Madrid: La Catarata.
  • HIMMELWEIT, Susan y Simon MOHUN. 1977. “Domestic labour and capital”, Cambridge Journal of Economics, 1(1): 15-31.
  • HIRATA, Helena y Phlippe ZARIFFIAN. 2002. “El concepto de trabajo”. Pp. 33-36 en Diccionario crítico del feminismo, editado por H. Hirata, F. Laborie, H. Le Doaré y D. Senotier. Madrid: Síntesis.
  • HOCHSCHILD, Arlie. 2011. La mercantilización de la vida íntima. Buenos Aires: Katz.
  • HOMS, Clement. 2012. “Critique du substantivisme économique de Karl Polanyi”, Sortir de l’économie, 4: 140-194.
  • HUNGER, Francis. 2002. “Donna Haraway und Roswitha Scholz haben sich bisher nicht getroffen”. Irmielin Francis Hunger. Obtenido el 11 de junio de 2014.
  • JAPPE, Anselm; Robert KURZ y Claus ORTLIEB. 2009. El absurdo mercado de los hombres sin cualidades. Logroño: Pepitas de calabaza.
  • JAPPE, Anselm. 2011. Crédito a Muerte. Logroño: Pepitas de calabaza.
  • KRISIS. [1999] 2002. Manifiesto contra el trabajo. Barcelona: Virus.
  • KURZ, Robert. 2004. “Entrevista a Robert Kurz”. Exit-online.org. Obtenido el 11 de junio de 2014.
  • LÓPEZ GIL, Silvia. 2013. “Filosofía de la diferencia y teorías feministas contemporáneas”. Tesis Doctoral. Departamento de Filosofía, Universidad Autónoma de Madrid.
  • MARCUSE, Herbert. 1976. “Marxismo y feminismo”. Pp. 7-26 en Calas de nuestro tiempo, de H. Marcuse. Barcelona: Icaria editorial.
  • Martínez Veiga, Ubaldo. 1995. Mujer, trabajo y domicilio. Los orígenes de la discriminación. Barcelona: Icaria.
  • MARUANI, Margaret. 2002. Trabajo y el empleo de las mujeres. Madrid: Fundamentos.
  • MARX, Karl [1866] 1997. El Capital. Libro Uno. Capítulo VI inédito. México: Siglo XXI.
  • MARX, Karl [1872] 2009. El Capital. Vol. 1. México: Siglo XXI.
  • Molyneux, Maxine. 1975. “Más allá del debate sobre el trabajo doméstico”. Pp. 13-52 en El debate sobre el trabajo doméstico, compilado por D. Rodríguez y J. Cooper. 2005. México: UNAM.
  • PÉREZ OROZCO, Amaia. 2006. Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Madrid: CES.
  • PÉREZ OROZCO, Amaia. 2012. “De vidas vivibles y producción imposible”. Rebelion.org, 6 de febrero. Obtenido el 21 de diciembre de 2013.
  • PÉREZ OROZCO, Amaia. 2013a. “Citius, altius, fortius”. Periódico Diagonal – Blog Vidas Precarias, 2 de agosto. Obtenido el 21 de diciembre de 2013.
  • PÉREZ OROZCO, Amaia. 2013b. “La sostenibilidad de la vida en el centro... ¿y eso qué significa?”. Presentado en IV Congreso de Economía Feminista, Octubre, Carmona (Sevilla).
  • PÉREZ OROZCO, Amaia. 2014. Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.
  • PÉREZ OROZCO, Amaia y Silvia LÓPEZ GIL. 2011. Desigualdades a flor de piel: Cadenas globales de cuidados. Madrid: ONU Mujeres.
  • POLANYI, Karl. [1944] 1989. La gran transformación. Madrid: La Piqueta.
  • POSTONE, Moishe. [2000] 2007. “Repensar la teoría crítica del capitalismo”. Pp. 35-45 en Marx reloaded. Repensar la teoría crítica del capitalismo, de M. Postone. Madrid: Traficantes de sueños.
  • POSTONE, Moishe. [1993] 2006. Tiempo, trabajo y dominación social. Madrid: Marcial Pons. [Las páginas citadas se corresponden con una versión electrónica.] Obtenido el 21 de diciembre de 2013.
  • POSTONE, Moishe. 2012. “Thinking the global crisis”, The South Atlantic Quarterly, 111(2): 227-249.
  • POULIN, Richard y Patrick VASSORT (dir.). 2012. Sexe, capitalisme et critique de la valeur. Québec: M Editeur.
  • PRECARIAS A LA DERIVA. 2006. “De la precarización de la existencia a la huelga de cuidados”. Pp. 104-134 en Estudios sobre género y economía, editado por M. J. Vara. Madrid: Akal.
  • PRIETO, Carlos. 2007. “De la ‘perfecta casada’ a la ‘conciliación de la vida familiar y laboral’ o la querelle des sexes en la modernidad española”. Pp. 21-48 en Trabajo, género y tiempo social, editado por C. Prieto. Madrid: Hacer.
  • PRIETO, Carlos, Ramón RAMOS y Javier CALLEJO (coords.). 2009. Nuevos tiempos del trabajo: entre la flexibilidad de las empresas y las relaciones de género. Madrid: CIS.
  • RODRÍGUEZ, Dinah y Jennifer COOPER (comps.). 2005. El debate sobre el trabajo doméstico. México: UNAM.
  • SÁNCHEZ CRIADO, Tomás. 2012. “Las lógicas del telecuidado”. Tesis doctoral. Departamento de Antropología Social, Universidad Autónoma de Madrid.
  • SCHOLZ, Roswitha. 1992. “O valor é o homem” [El valor es el hombre], planetaclix.pt.
  • SCHOLZ, Roswitha. 1999. “¡Fuera holgazanas! Sobre la relación de género y trabajo en el feminismo”, planetaclix.pt.
  • SCHOLZ, Roswitha. 2000. “O sexo do capitalismo” [El sexo del capitalismo]. Libro original: Das Geschlecht des Kapitalismus. Feministische Theorien und die postmoderne Metamorphose des Patriarchats. Horlemann Verlag: Bad Honnef.
  • SCHOLZ, Roswitha. 2004. “A nova critica social e o problema das diferenças” [La nueva crítica social y el problema de la diferencia], planetaclix.pt.
  • SCHOLZ, Roswitha. 2007. “Homo Sacer e os ciganos” [El Homo sacer y los gitanos], planetaclix.pt.
  • SCHOLZ, Roswitha. 2010. “El patriarcado productor de mercancías”. Presentado en la Sociedad de Estudios de Teoría Crítica, noviembre 2013, Madrid. [Próxima publicación en Constelaciones].
  • SCHOLZ, Roswitha 2011. “O tabu da abstracçao no feminismo” [El tabú de la abstracción en el feminismo], planetaclix.pt.
  • SCHOLZ, Roswitha. 2013. “El patriarcado productor de mercancías”. Debate en Madrid. Obtenido el 21 de diciembre de 2013.
  • SCHWARTZ COWAN, Ruth. 1989. More Work for Mother: The Ironies of Household Technology from the Open Hearth to the Microwave. London: Free Association.
  • SCHWARTZ COWAN, Ruth. [1976] 2011. “La ‘revolución industrial’ en el hogar: tecnología doméstica y cambio social en el siglo XX”. Pp. 97-121 en El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas, editado por C. Carrasco, C. Borderías y T. Torns. Madrid: La Catarata.
  • SCOTT, Joan. 1996. “El género: Una categoría útil para el análisis histórico.” Pp. 265- 302 en El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por M. Lamas. PUEG, México.
  • SMITH, Paul. 1978. “Domestic Labour and Marx’s Theory of Value”. Pp. 198-219 en Feminism and Materialism: Women and Modes of Production, editado por A. Kuhn y A. Wolpe. Boston: Routledge.
  • TORNS, Teresa. 2007. “El tiempo de trabajo y las relaciones de género: las dificultades de un cambio ineludible”. Pp. 269-278 en Trabajo, género y tiempo social, editado por C. Prieto. Madrid: Hacer.
  • WALLER, William y Ann JENNINGS. 1991. “A Feminist Institutionalist Reconsideration of Karl Polanyi”, Journal of Economic Issues, 25(2): 485-497.
  • WILLIAMS, Raymond. [1976] 2000. Palabras clave. Buenos Aires: Nueva Visión.