El currículo discursivo en los manuales de ELE:análisis de contenidos de cuatro series de los niveles B1 y B2

  1. Julián Muñoz Pérez 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Multilingüismo en las universidades chinas

Número: 83

Páginas: 147-168

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.70571 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

En este trabajo nos proponemos analizar en qué medida los materiales de ELE de enfoque comunicativo desarrollan en su diseño curricular los contenidos de la subcompetencia discursivo-textual. Con este fin, analizamos un corpus de 116 unidades didácticas pertenecientes a cuatro series de manuales publicados recientemente en España de los niveles B1 y B2 del MCER basándonos en los ítems de un cuestionario elaborado ad hoc para esta tarea. Los resultados revelan que, aparte de relegar la subcompetencia discursivo-textual a un espacio marginal, para los diseñadores de dichos materiales comprender y producir textos supone principalmente controlar los mecanismos de conexión gramatical y de cita, mientras que apenas dedican espacio a otros aspectos como la cohesión léxica, la coherencia o los tipos textuales expositivo y argumentativo

Referencias bibliográficas

  • Adam, J.M. (1990). Éléments de linguistique textuelle. Théorie et pratique de l'analyse textuelle. Lieja: Mardaga.
  • Adam, J.M. (1992). Les textes: types et prototypes. París: Armand Colin.
  • Adam, J.M. (2005). La linguistique textuelle. Introduction à l’analyse textuelle des discours. París: Armand Colin.
  • Alonso Belmonte, I. (2004). La subcompetencia discursiva. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (Dirs.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/Lengua extranjera (LE), 553-572. Madrid: SGEL.
  • Álvarez Angulo, T. (2005). Didáctica del texto en la formación del profesorado. Madrid: Síntesis.
  • Álvarez, M. (1993). Tipos de escrito I: Narración y descripción. Madrid: Arco Libros.
  • Álvarez, M. (1994). Tipos de escrito II: Exposición y argumentación. Madrid: Arco Libros.
  • Anaya Moix, V. (2001). La autenticidad del discurso escrito en los manuales de ELE editados en Francia entre 1991 y 1997. Memoria de máster. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
  • Ares Ares, M.A. (2007). Análisis tipológico, pragmático y lingüístico de los textos de unidades didácticas específicas de los manuales de E/LE. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Bachman, L.F. (1990). Fundamental Considerations in Language Testing. Oxford: Oxford University Press.
  • Bachman, L.F. y Palmer, A. S. (1996). Language Testing in Practice. Oxford: Oxford University Press.
  • Baleghizadeh, S. y Dargahi, Z. (2016). What Aspects of Creativity Enhancement do ELT Textbooks Take into Account? En B. Tomlinson (Ed.). SLA Research and Materials Development for Language Learning, 185-197. Nueva York: Routledge.
  • Beacco, J., Bouquet, S. y Porquier, R. (2004a). Niveau B2 pour le Français. Un référentiel. París: Didier.
  • Beacco, J., Bouquet, S. y Porquier, R. (2004b). Niveau B2 pour le Français. Textes et références. París: Didier.
  • Beard, A. (Ed.) (20083). Working with Texts. A core introduction to language analysis. Oxon: Routledge.
  • Bernárdez Sanchís, E. (2004). Aportaciones de la lingüística del texto. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (Dirs.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/Lengua extranjera (LE), 199-218. Madrid: SGEL.
  • Briz Gómez, A. (20012). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
  • Briz Gómez, A. (2004). Aportaciones del análisis del discurso oral. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/Lengua extranjera (LE), 219-242. Madrid: SGEL.
  • Briz, A., Pons, S. y Portolés, J. (Coords.) (2008). Diccionario de partículas discursivas del español. En línea: www.dpde.es
  • Burns, A. (2012). Text-Based Teaching. En A. Burns y J.C. Richards (Eds.). The Cambridge Guide to Pedagogy and Practice in Second Language Teaching, 140-148. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel.
  • Canale, M. (1983). From communicative competence to communicative language pedagogy. En J.C. Richards y R.W. Schmidt (Eds.). Language and Communication, 2-27. Londres: Longman.
  • Canale, M. y Swain, M. (1980). Theoretical bases on communicative approaches to second language acquisition. Applied Linguistics, 1, 1-47.
  • Carroll, D. W. (2006). Psicología del lenguaje. Madrid: ITES Paraninfo.
  • Cassany i Comas, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
  • Celce-Murcia, M. (2007). Rethinking the Role of Communicative Competence in Language Teaching. En E. Alcón Soler y M.P. Safont Jordà (Eds.). Intercultural Language Use and Language Learning, 41-57. Heidelberg: Springer.
  • Celce-Murcia, M. y Olshtain, E. (2000). Discourse and Context in Language Teaching: A Guide for Language Teachers. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Celce-Murcia, M., Dörnyei, Z. y Thurrell, S. (1995). Communicative Competence: A pedagogically motivated model with content specifications. Issues in Applied Linguistics, 6, 5-35.
  • Cestero Mancera, A.M. (1999). Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Arco Libros.
  • Cifuentes Honrubia, J.L. (1999). Sintaxis y semántica del movimiento: Aspectos de gramática cognitiva. Alicante: Generalitat Valenciana-Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
  • Conca, M., Costa, A., Cuenca, M.J. y Lluch, G. (1998). Text i gramàtica. Teoria i pràctica de la competència discursiva. Barcelona: Teide.
  • Connor, U. (1996). Contrastive Rhetoric. Cross-cultural aspects of second-language writing. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. En línea: http://cvc.cervantes.es/obref/marco/
  • Cook, G. (1989). Discourse. Oxford: Oxford University Press.
  • Cuenca Oriñana, M.J. (2010). Gramática del texto. Madrid: Arco Libros.
  • de Beaugrande, R.A. y Dressler, W.U. (1997 [1981]). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
  • de Carrico, J.S. (2000). The Structure of English. Studies in Form and Function for Language Teaching. Ann Arbor: The University of Michigan Press.
  • Derewianka, B. (1990). Exploring How Texts Work. Newton: PETA.
  • Domínguez García, M.N. (2016). Organizadores del discurso. Madrid: Arco Libros.
  • Duque, E. (2016). Las relaciones de discurso. Madrid: Arco Libros.
  • Eggins, S. (2002). Introducción a la lingüística sistémica. Logroño: Universidad de La Rioja.
  • Eguren, L.J. (1999). Pronombres y adverbios demostrativos. Las relaciones deícticas. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, 929-972. Madrid: Espasa-RAE.
  • Escandell Vidal, M.V. (2014). La comunicación. Lengua, cognición y sociedad. Madrid: Akal.
  • Ezeiza Ramos, J. (2009). Analizar y comprender los materiales de enseñanza en perspectiva profesional: algunas claves para la formación del profesorado. marcoELE, 9. En línea: http://marcoele.com/suplementos/analizar-y-comprender-materiales/
  • Feez, S. y Joyce, H. (1998). Text-based syllabus design. Sídney: NCELTR.
  • Fernández Martín, P. (2019). Didáctica de la Lengua Española en Educación Primaria. Madrid: Paraninfo.
  • Ferrer, M. y Rodríguez, C. (2010). La lingüística del texto en los materiales de la ESO. En T. Ribas Seix (Coord.). Libros de texto y enseñanza de la gramática, 97-116. Barcelona: Graó.
  • Fuentes Rodríguez, C. (1996). La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. Madrid: Arco Libros.
  • Fuentes Rodríguez, C. (1999). La organización informativa del texto. Madrid: Arco Libros.
  • Fuentes Rodríguez, C. (2013). La gramática discursiva: niveles, unidades y planos de análisis. Cuadernos AISPI, 2, 15-36.
  • Gandón-Chapela, E. (2020). On Invisible Language in Modern English. A Corpus-based Approach to Ellipsis. Nueva York: Bloomsbury.
  • García García, M. (2014). La competencia conversacional en español como lengua extranjera: Análisis y enfoque didáctico. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la UAH.
  • García Negroni, M.M. y Tordesillas, M. (2001). La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía. Madrid: Gredos.
  • Graeser, A.C., MacNamara, D.S. y Rus, V. (2012). Computational Modelling of Discourse and Conversation. En M.J. Spivey, K. McRae y M.F. Joanisse (Eds.). The Cambridge Handbook of Psycholinguistics, 558-572. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Gutiérrez Ordóñez, S. (1997). Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Madrid: Arco Libros.
  • Hasson, U. y Small S.L. (2008). Functional Magnetic Resonance Imaging (fMRI) Research of Language. En B. Stemmer y H.A. Whitaker (Eds.). Handbook of the neuroscience of language, 81-89. Ámsterdam: Academic Press/Elsevier.
  • Hatch, E. (1992). Discourse and Language Education. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Hyland, K. (2013). Materials for Developing Writing Skills. En B. Tomlinson (Ed.). Developing Materials for Language Teaching. Second Edition, 391-405. Londres: Bloomsbury.
  • Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. En línea: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ plan_curricular/default.htm
  • Juanatey, L. (1996). Aproximación a los textos narrativos en el aula (I). Madrid: Arco Libros.
  • Juanatey, L. (1998). Aproximación a los textos narrativos en el aula (II). Madrid: Arco Libros.
  • Llobera, M. (Ed.) (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa.
  • Lomas, C. (Ed.) (2015). Fundamentos para una enseñanza comunicativa del lenguaje. Barcelona: Graó.
  • López Ferrero, C. y Martín Peris, E. (2013). Textos y aprendizaje de lenguas. Elementos de lingüística textual para profesores de ELE. Madrid: SGEL.
  • Loureda Lamas, O. (2009). Introducción a la tipología textual. Madrid: Arco Libros.
  • Maldonado González, C. (1999). Discurso directo y discurso indirecto. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, 3549-3595. Madrid: Espasa-RAE.
  • Maley, A. y Prowse, P. (2013). Reading. En B. Tomlinson (Ed.). Applied Linguistics and Materials Development, 165-182. Londres: Bloomsbury.
  • Martín Peris, E. (Dir.) (2008). Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: Instituto Cervantes-SGEL. En línea: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ diccio_ele/
  • Martín Zorraquino, M.A. y Portolés Lázaro, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, 4051-4213. Madrid: Espasa-RAE.
  • McCarthy, M. (1991). Discourse Analysis for Language Teachers. Cambridge: Cambridge University Press.
  • McCarthy, M. (2001). Discourse. En R. Carter y D. Nunan (Eds.). The Cambridge Guide to Teaching English to Speakers of Other Languages, 48-55. Cambridge: Cambridge University Press.
  • McCarthy, M. y Carter, R. (1994). Language as Discourse. Perspectives for Language Teaching. Harlow: Longman.
  • Medrano Pastrana, D. (2010). La enseñanza del léxico en E/LE, Análisis comparativo del análisis del léxico en 4 manuales: Nuevo Ven, Gente, Redes, Aula. Memoria de máster. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • Mishan, F. (2013). Studies of pedagogy. En B. Tomlinson (Ed.). Applied Linguistics and Materials Development, 269-281. Londres: Bloomsbury.
  • Mishan, F. y Timmis, I. (2015). Materials Development for TESOL. Edimburgo: Edinburgh University Press.
  • Montolío, E. (2014). El párrafo en la escritura del siglo XXI: una unidad adaptativa. En E. Montolío (Dir). Manual de escritura académica y profesional. Vol. I. Estrategias gramaticales, 275-326. Barcelona: Ariel.
  • Muñoz-Basols, J., Rodríguez Lifante, A. y Cruz Moya, O. (2017). Perfil laboral, formativo e investigador del profesional de español como lengua extranjera o segunda (ELE/EL2): datos cuantitativos y cualitativos. Journal of Spanish Language Teaching, 4 (1), 1-34.
  • Muñoz Pérez, J. (2017). Sobre el tratamiento de la subcompetencia discursivo-textual en los manuales de español como lengua extranjera: análisis de corpus y propuestas didácticas de mejora. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Muñoz Pérez, J. (2018). Textos eficaces, alumnos felices: técnicas y reflexiones para mejorar la competencia discursiva de los aprendientes de E/LE. Foro de profesores de E/LE 14, 185-194.
  • Muñoz Pérez, J. (2019). ¿Textos o pretextos? Naturaleza y uso didáctico de los textos en los manuales de ELE. En M.C. Ainciburu (Ed.). Actas del IV Congreso Internacional en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas: en camino hacia el plurilingüismo, 90-99. Madrid: Universidad Antonio de Nebrija - Procedia. En línea: https://www.nebrija.com/vida_universitaria/servicios/pdf-publicaciones/ActasIVCongresoSLANebrija.pdf
  • Muñoz Pérez, J. y Fernández Vargas, F. (2012). Problemas frecuentes del español. B1. Madrid: SGEL.
  • Perfetti, Ch.A. y Frishkoff, G.A. (2008). The Neural Bases of Text and Discourse Processing. En B. Stemmer y H.A. Whitaker (Eds.). Handbook of the neuroscience of language, 165-174. Amsterdam: Academic Press/Elsevier.
  • Portolés Lázaro, J. (20012). Los marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.
  • Reyes, G. (1993). Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Madrid: Arco Libros.
  • Reyes, G. (1994). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco Libros.
  • Richards, J.C. y Rodgers, T.S. (2014). Approaches and Methods in Language Teaching. Third Edition. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Riutort Cánovas, A. (2010). La competencia comunicativa e intercultural en el aula de español de los negocios. Análisis de materiales para su enseñanza. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid
  • Rodríguez Gil, E. (2012). El tratamiento del léxico en manuales de ELE de nivel inicial: análisis de materiales. Memoria de máster. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Rodríguez Ramalle, T.M. (2015). Las relaciones sintácticas. Madrid: Síntesis.
  • Saville-Troike, M. y Barto, K. (2017). Introducing Second Language Acquisition. Third Edition. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Stranks, J. (2013). Materials for the Teaching of Grammar. En B. Tomlinson (Ed.). Developing Materials for Language Teaching. Second Edition, 337-350. Londres: Bloomsbury.
  • Swales, J.M. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Thornbury, S. (2005). Beyond the sentence. Introducing discourse analysis. Oxford: Macmillan.
  • Thornbury, S. y Slade, D. (2006). Conversation: From Description to Pedagogy. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Tomlinson, B. y Masuhara, H. (2017). The Complete Guide to the Theory and Practice of Materials Development for Language Teaching. Oxford: Wiley Blackwell.
  • Tusón Valls, A. (1997). El análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.
  • Tusón Valls, A. (2015). El estudio del uso lingüístico. En C. Lomas (Coord.). Fundamentos para una enseñanza comunicativa del lenguaje, 25-74. Barcelona: Graó.
  • van Berkum, J.J.A. (2012). The Electrophysiology of Discourse and Conversation. En M.J. Spivey, K. McRae y M.F. Joanisse (Eds.). The Cambridge Handbook of Psycholinguistics, 589-612. Cambridge: Cambridge University Press.
  • van Dijk, T. A. (1980 [1978]). Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo XXI.
  • Zubizarreta, M.L. (1999). Las funciones informativa: tema y foco. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, 4215-4244. Madrid: Espasa-RAE.