Virulencia de aislados de Leishmania infantum procedentes del brote de leishmaniosis humana en la Comunidad de Madridcaracterización y evaluación en células de reservorios mamíferos

  1. Mas Zubiri, Alicia
Dirixida por:
  1. Francisco Javier Carrión Herrero Director
  2. Gustavo Ramón Domínguez Bernal Director

Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 de xullo de 2021

Tribunal:
  1. A. Sainz Presidente
  2. Ana Montoya Matute Secretaria
  3. Juan Fernando Alzate Restrepo Vogal
  4. José Julio Martín Plaza Vogal
  5. Christopher Fernández Prada Vogal
Departamento:
  1. Sanidad Animal

Tipo: Tese

Resumo

La leishmaniosis visceral zoonótica (ZVL), producida por L. infantum, es una enfermedad parasitaria que afecta a seres humanos y perros, siendo estos últimos el principal reservorio. Su transmisión se lleva a cabo mediante insectos denominados flebotomos y cursa con cuadros clínicos de gravedad variable que pueden llegar a producir la muerte de los pacientes. En España, la ZVL se presenta de forma endémica y afecta fundamentalmente a los cánidos. Tradicionalmente el número de casos en la población humana ha sido muy bajo y ha estado ligado a situaciones de inmunosupresión. Sin embargo, en los últimos años su incidencia ha aumentado a consecuencia del brote de leishmaniosis acontecido en la Comunidad de Madrid. Este brote ha despertado el interés de la comunidad científica al presentar importantes particularidades, entre ellas, un elevado número de pacientes inmunocompetentes y un ciclo de transmisión, fundamentalmente silvestre, con los lagomorfos ejerciendo el papel de reservorio alternativo para el parásito. En el grupo de investigación INMIVET, en colaboración con otros grupos, nos planteamos la posibilidad de que se hubiese producido un cambio en el perfil de virulencia de los aislados parasitarios responsables del brote que pudiera explicar parte de lo acontecido. En ese contexto, el objetivo general de la presente tesis doctoral consistía en la caracterización funcional de la virulencia y tropismo diferencial de dos de estos aislados, inicialmente en un modelo murino experimental y posteriormente en un modelo de infección ex vivo en células de origen canino. En primer lugar, llevamos a cabo un ensayo de infección in vivo en ratones BALB/c en el que comparamos los aislados BOS1FL1 y POL2FL7, procedentes del brote, con la cepa BCN150. Estudiamos la capacidad metastásica de los parásitos y la respuesta inmunitaria desencadenada en los animales infectados. Los resultados apuntaron a una mayor virulencia de los aislados procedentes del brote, en términos de carga parasitaria en los órganos diana y capacidad para modular en su beneficio la respuesta inmunitaria de los hospedadores. Posteriormente, estudiamos el comportamiento de BOS1FL1 y BCN150 en su interacción con células de origen canino. Caracterizamos el desarrollo in vitro de los parásitos estudiando su cinética de crecimiento y metaciclogénesis, sin hallar importantes diferencias entre ambos. Además, evaluamos su resistencia en condiciones de estrés oxidativo, encontrando una menor susceptibilidad de BOS1FL1 al efecto de las especies reactivas de oxígeno. A continuación, llevamos a cabo la infección de monocitos y macrófagos caninos con ambos parásitos para estudiar su capacidad infectiva y la respuesta defensiva de las células. Los resultados mostraron una menor capacidad de infección de BOS1FL1 en las células caninas, en comparación con BCN150, pero apenas se encontraron diferencias en la producción de citoquinas o compuestos con actividad leishmanicida. Eran necesarios, por tanto, más estudios para investigar los mecanismos implicados en este cambio de comportamiento. En este contexto, estudiamos el perfil transcripcional desarrollado tras la infección de la línea celular DH82 de macrófagos caninos con BOS1FL1 y BCN150 mediante secuenciación masiva del RNA. Los resultados no revelaron una importante modificación en la expresión génica celular o parasitaria. No obstante, sí se observaron algunas diferencias en la respuesta específica desencadenada por cada cepa o aislado, lo que podría justificar, en parte, la diferente capacidad de infección de ambos parásitos en las células caninas. En su conjunto, los resultados derivados de esta tesis doctoral suponen el inicio en la caracterización de la virulencia de los aislados responsables del brote de leishmaniosis humana de la Comunidad de Madrid, sin embargo, es indispensable continuar investigando cual es el verdadero papel de la adaptación y coevolución de L. infantum en su interacción con los diferentes hospedadores.