Falsedad y corrupción en las tragedias de John Webstera partir de The Duchess of Malfi

  1. Pooyá, Mojgán
Dirigida por:
  1. Félix Martín Gutiérrez Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Isabel Durán Giménez-Rico Presidenta
  2. Elena Martínez Caro Secretaria
  3. José Antonio Gurpegui Palacios Vocal
  4. Boris Vejdovsky Vocal
  5. Claudia Alonso Recarte Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En la presente tesis, a través del análisis de las grandes tragedias de John Webster, The Duchess of Malfi y The White Devil, haciendo de la primera el eje de estudio, se ha intentado demostrar su cohesión textual, y aprehender los diferentes aspectos del engaño y la corrupción, enfocando en estos puntos: 1. La idiosincrasia de este autor del siglo XVII y su importancia en la historia del teatro inglés; 2. El papel de los escritores y críticos literarios del período romántico en la reevaluación de Webster en el siglo XIX; 3. La elevación de su estatus en el siglo XX tras las catástrofes resultantes de las dos guerras mundiales; 4. La atemporalidad de este dramaturgo jacobino y su consiguiente interés añadido como sujeto de investigación socio-literaria; 5. El propósito final de la tesis: - demostrar que, contrario a algunas críticas negativas, estas polémicas tragedias estelares cuentan con una sólida, aunque a veces velada, cohesión textual; 6. La cohesión en las dos tragedias está proporcionada por: - la técnica del eco (heratio) - el empleo de una red de imágenes y metáforas interconectadas - la presencia de un tema unificador (engaño y corrupción); 7. La metodología de esta tesis se basa en: - el meticuloso estudio ceñido al texto - la recopilación de datos junto con su escrutinio para apoyar las interpretaciones; 8. La preferencia de este dramaturgo por las formas indirectas de enfoque y las estrategias textuales desviadas; 9. La abstención de Webster de clichés sociológicos simplistas y sus sutiles métodos para lograrlo; 10. La creación por Webster, de entornos sombríos de melancolía, claustrofobia, terror, persecución, desesperanza y desintegración, pero también de ternura humana y espiritualidad; 11. La selección léxica, el enlazamiento de elementos simbólicos, y el manejo del ritmo de verso como creadores de ambientes que enriquecen la narración; 12. El uso magistral de imaginería, estructuras paralelas y referencias intertextuales; 13. La dicotomía apariencia-realidad, y conceptos acompañantes como la retórica del poder; 14. Las esferas contrastantes de lo privado y lo público, y la dualidad natural-artificial; 15. La descripción realista y sarcástica del complejo mundo de la corte y la sociedad en general; 16. Los astutos métodos websterianos, como por ejemplo su manipulación semántica, para exponer el contraste entre el elevado estatus social de los `grandes¿ hombres y su depravación psicológica; 17. La figura del informante malcontento y su presentación dramática dentro del laberinto de intrigas de las dos obras; 18. El concepto de ocultamiento a diferentes niveles psíquico, físico, ¿ y el desencadenamiento de sus manifestaciones como nexos en el drama; 19. El uso de ironía como enlace para sujetar juntos la acción; 20. El `subversivo¿ cuestionamiento de Webster de sólidos conceptos establecidos que resuena con las ambigüedades esenciales de la vida; 21. La exploración, en el universo de las dos tragedias, de la pervertida función del lenguaje donde actúa como el vehículo que facilita la incomunicación, y fomenta la pérfida manipulación de información; 22. Ejemplos de la forma en que opera el lenguaje como el más potente brazo de una sofisticada máquina de engaño.