El discurso ficcional y los irrealiatipos de conocimiento sobre la realidad y sus actualizaciones lingüísticas a través del léxico

  1. María del Carmen Moreno Paz
  2. Sergio Rodríguez Tapia
Revista:
Pragmalinguistica

ISSN: 1133-682X

Año de publicación: 2018

Número: 26

Páginas: 221-245

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/PRAGMALINGUISTICA.2018.I26.11PRAGMALINGUISTICA.2018.I26.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pragmalinguistica

Resumen

Este trabajo pretende aproximarse a la condición pragmática de las unidades léxicas usadas en los discursos ficcionales: los irrealia. Para ello, se propone clasificar dichas unidades según sus posibilidades de actualización material en relación con la realidad, caracterizarlas desde el punto de vista lingüístico y contrastarlas con las unidades léxicas del discurso especializado. Con estos objetivos en mente, realizamos un estudio teórico sobre la interrelación entre los tipos de conocimiento y su actualización discursiva en los textos, centrándonos en la caracterización pragmática del discurso ficcional. El punto de partida es la relación entre conocimiento común y conocimiento especializado como marco de estructuración del conocimiento ficcional, actualizable en el discurso ficcional, donde operan los irrealia

Referencias bibliográficas

  • ADELSTEIN, A. (2004): Unidad léxica y valor especializado: estado de la cuestión y observaciones sobre su representación. Trabajo de investigación de doctorado. Barcelona: Institut Universtari de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra. Disponible en: http://elies.rediris.es/miscelanea/misce_7/adelstein.pdf.
  • ALONSO, A. y DECESARIS, J. (2006): “El valor especializado de las unidades léxicas en el área del medio ambiente”. Cabré, M. T. et al. (eds.): La terminología en el siglo XXI. Contribución a la cultura de la paz, la diversidad y la sostenibilidad: actas del IX Simposio Iberoamericano de Terminología RITERM04. Bar-celona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Universi-tat Pompeu Fabra, pp. 269-288.
  • BELINCHÓN, G. (27 febrero 2017): “Unos Oscar medidos de labo-ratorio… hasta que llegó el ca-os”, El País. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2017/02/27/actualidad/1488173938_472617.html.
  • CABRÉ, M. T. (1998): “Elementos para una teoría de la termino-logía: hacia un paradigma al-ternativo”, El Lenguaraz. Revista Académica Del Colegio de Traductores Públicos de La Ciudad de Buenos Aires, I (1), pp. 59-78.
  • CABRÉ, M. T. (1999): La terminología: representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos. Barcelona: Institut Uni-versitari de Lingüística Aplica-da. Universitat Pompeu Fabra.
  • CABRÉ, M. T. (2002a): “Análisis tex-tual y terminología, factores de activación de la competencia cognitiva en la traducción”. Alcina, Amparo y Gamero, Silvia (eds.): La traducción científico-técnica y la terminología en la sociedad de la información. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, pp. 87-105.
  • CABRÉ, M. T. (2002b): “Textos espe-cializados y unidades de cono-cimiento: metodología y tipologización”. García, Joaquín y Fuentes, María Teresa (eds.): Texto, terminología y traducción. Salamanca: Almar, pp. 15-36.
  • CABRÉ, M. T. (2008): “El principio de poliedricidad: la articulación de lo discursivo, lo cognitivo y lo lingüístico en Terminología”, Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE), 16, pp. 9-36.
  • CABRÉ, M. T.et al.(2001a): “Las ca-racterísticas del conocimiento especializado y la relación con el conocimiento general”. Cabré, M. T. y Feliu, J. (ed.): La terminología científico-técnica: reconocimiento, análi-sis y extracción de información formal y semántica, Barcelona, España: Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Uni-versitat Pompeu Fabra, pp. 173-186.
  • CABRÉ, M. T., et al. (2001b): “Bases cognitivas de la terminología: hacia una visión comunicativa del concepto”, Sendebar, 12, pp. 301-310.
  • CABRÉ, M. T. y ESTOPÀ, R. (2002): “El conocimiento especializado y sus unidades de representa-ción: diversidad cognitiva”, Sendebar, 13, pp. 141-153.
  • CASAS, M. (2003): “Hacia una tipo-logía de la variación”. Moreno, Francisco et al. (coords.): Len-gua, variación y contexto. Estu-dios dedicados a Humberto López Morales, vol. 2. Madrid: Arco/Libros, pp. 559-574.
  • CURRIE, G. (1990): The nature of fiction. Cambridge: Cambridge University Press.
  • DOLEŽEL, L. (1998): Heterocosmica: Fiction and Possible World. Baltimore: John Hopkins University Press.
  • GALE, R. M. (1971): “The fictive use of language”, Philosophy: The Journal of The Royal Institute of Philosophy, 46 (178), pp. 324-340.
  • GOODMAN, N. (1984): Of Mind and Other Matters. Cam-bridge/Massachussetts/London: Harvard University Press.
  • GUERRERO RAMOS, G (1995): Neo-logismos en el español actual. Madrid: Arco.
  • HELLER, K. (1970): “Der WortschatzunterdemAspekt des Fachwortes. VersucheinerSystematik”, Wissenschaftliche Zeitschrift der Karl-Marx-Universitát Leipzig. Gesellschafts- und Sprachwissenschaftliche Reihe, 19, pp. 531-544.
  • KENYON, K (2009): La ciudad sin límites. Barcelona: La Factoría de Ideas.
  • LAMARQUE, P. (1983): “Fiction and reality”. Lamarque, Peter (ed.): Philosophy and fiction: Essays in literary aesthetics. Aberdeen: Aberdeen University Press, pp. 52-72.
  • LAMARQUE, P. (1996): Fictional points of view. Ithaca, London: Cornell University Press.
  • LAMARQUE, P. & OLSEN, S. H. (1994): Truth, fiction, and lite-rature: A Philosophical Perspective. Oxford: Clarendon Press.
  • LOPONEN, M. (2006): “Translating irrealia: Creating a semiotic framework for the translation of fictional cultures”, Chinese Semiotic Studies, 2, pp. 165-175.
  • MARTIN, G. R. R. (2002): Juego de tronos. Barcelona: Gigamesh.
  • MONTERDE, A. M. (2004): “Evolución de modelos de formas de re-presentación del conocimiento a nivel terminológico: propues-ta de un modelo actual”, LSP & Professional Communication 4(1), pp. 49-68.
  • MORENO PAZ, M. C. (2016): “La traducción de elementos ficti-cios en The Hobbit (1937), de J. R. R. Tolkien”, Revista Académica liLETRAd, 2, pp. 813-824.
  • MORENO, M. C. & RODRÍGUEZ, S (2016): “Los irrealia como uni-dades de representación léxica de los textos ficticios: puntos en común y de divergencia con las unidades de representación de los textos especializados”. Chica, Arturo y Mérida, Julieta (eds.): Creando redes doctora-les, vol. 5. Córdoba: Universi-dad de Córdoba, pp. 79-82.
  • MORENO, M. C. & RODRÍGUEZ, S. (en evaluación): “El conoci-miento ficcionalcomo forma de acercamiento al conocimiento del mundo real: reclasificación de los tipos de conocimiento, caracterización y fundamentos para un enfoque lingüístico”, Tonos digital, 36.
  • NOVITZ, D. (1987): Knowledge, Fic-tion & Imagination. Philadep-hia: Temple University Press.
  • RODRÍGUEZ-TAPIA, S. (2016): “Los textos especializados, semies-pecializados y divulgativos: una propuesta de análisis cua-litativo y de clasificación cuantitativa”, Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 25, pp. 987-1006.
  • SEARLE, J. (1985): Expression and meaning: studies in the theory of speech acts. Cambridge: Cambridge UniversityPress.
  • SEARLE, J. (1992): Speech acts: an essay in the philosophy of lan-guage. Cambridge: Cambridge University Press.
  • SAUER, W. (2017): “Brentano’s Reism”. Kriegel, Uriah (ed):The Routledge Handbook of Franz Brentano and the Brentano School. London: Taylor & Francis, pp. 133-143.
  • SAUSSURE, F. de (2007 [1916]): Curso de lingüística general (A. Alonso, trad.) Buenos Aires: Losada.
  • TOLKIEN, J. R. R. (2002): El Señor de los Anillos: Las Dos Torres. Barcelona: Minotauro.
  • TORRES MACHO, J. (2011): Factores de riesgo y pronóstico de la hi-pertensión pulmonar en los pa-cientes con insuficiencia car-diaca avanzada. Madrid: Uni-versidad Complutense de Ma-drid. Disponible en: http://eprints.ucm.es/12596/1/T32856.pdf.
  • VICTORRI, B. (1996): “La construc-tion dynamique du sens”. Porte, M. (dir.) Passion des formes. Sant-Cloud: Éditions de l’ENS de Fontenay-Saint-Cloud, pp. 733-747.