La postsecularización. Un nuevo paradigma en sociología de la religión.

  1. Ruiz Andrés, Rafael 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: Las violencias de género en España y América Latina. Problematizaciones actuales; e81065

Volumen: 59

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/POSO.72876 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

Tras la creciente crítica efectuada a la teoría de la secularización durante las últimas décadas, la postsecularización se ha consolidado como nuevo paradigma en sociología de la religión. Sin embargo, una aproximación a la producción sociológica sobre el tema revela dos líneas interpretativas básicas, aquella que emerge de la teoría social y la que efectúa un uso de la postsecularización como categoría descriptiva. El presente artículo apuesta por la integración de ambas perspectivas y de su interacción en el paradigma de la postsecularización. La pertinencia de esta aproximación conjunta será desarrollada a partir de las reflexiones extraídas de las principales obras sobre la postsecularización con los datos procedentes del análisis sociológico, tanto de la investigación del autor sobre el caso español de secularización como del más amplio contexto europeo. La aproximación crítica a la secularización y el reto de la pluralidad serán los dos ejes principales de la exploración. Ambas categorías nos permitirán indagar en la interacción entre “conciencia postsecular” y sociología histórica, de un lado, y entre el reconocimiento normativo de la pluralidad y los retos de su análisis sociológico, de otro. Esta tensión entre la teoría y la realidad sociológica, que la teoría de la secularización obvió en cierto punto de su desarrollo,  es la que posibilita al paradigma de la postssecularización limitar los excesos de su predecesora a la hora de interpretar las transformaciones religiosas en la modernidad.  

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, J. y R. Tillman (2016): “¿La religión en la esfera pública o la religión para la esfera pública? Un diálogo entre Deleuze–Guattari y Habermas sobre vampirismo, religión y democracia”, Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 18(1), pp. 1-19.
  • Arat, A. (2018): “Postsecularism. In defence of a fashionable theory”, en A. Arat y L. Dogget, eds., Foundations and Futures in the Sociology of Religion, London, Routledge, pp. 27-38.
  • Astor, A. y D. Maryl (2020): “Culturalized Religion: A Synthetic Review and Agenda for Research”, Journal for the Scientific Study of Religion, 59(2), pp. 209-226.
  • Aupers, S. y D. Houtman (2006): “Oriental Religion in the Secular West Globalization, New Age, and the Re-enchantment of the World”, Journal of National Development, 16(1&2), pp. 67-86.
  • Baubérot, J. (2005): Historia de la laicidad francesa, México, El Colegio Mexiquense.
  • Beaumont, J., K. Eder y E. Mendieta (2020): “Reflexive secularization? concepts, processes, and antagonisms of postsecularity”, European Journal of Social Theory, 23(3), pp. 291-309, http://dx.doi.org/10.1177/1368431018813769.
  • Beck, U. (2009): El Dios personal. La individualización de la religión y el "espíritu del cosmopolitismo", Barcelona, Paidós.
  • Berger, P. L., ed., (1999): The Desecularization of the World. Resurgent Religion and World Politics, Washington, Wm. B. Eerdmans Publishing Co.
  • Berger, P. (2016): Los numerosos altares de la modernidad. En busca de un paradigma para la religión en una época pluralista, Salamanca, Sígueme.
  • Beriain, J. (2000). La lucha de los dioses en la modernidad. Del monoteísmo religioso al politeísmo cultural, Barcelona, Anthropos.
  • Beriain, J. (2012): “Tiempos de postsecularidad: desafíos de pluralismo para la teoría”, en I. Sánchez de la Yncera y M. Rodríguez Fouz, eds., Dialécticas de la postsecularidad. Pluralismo y corrientes de secularización, Barcelona, Anthropos, pp. 31-92.
  • Beriain, J. y I. Sánchez de la Yncera (2012): “Metamorfosis de las creencias y edad postsecular”, en E. Bericat, Sociologías en tiempos de transformación social, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 113-138.
  • Braidotti, R. (2014): “Conclusion: The Residual Spirituality in Critical Theory: A Case for Affirmative Postsecular Politics”, en R. Braidotti, B. Blaagaard, T. de Graauw y E. Midden, eds., Transformations of Religion and the Public Sphere. Postsecular Publics, Hampshire (England), Palgrave Macmillan, pp. 249-272.
  • Brown, C. G. (2009): The Death of Christian Britain. Understanding Secularization 1800-2000, Oxford, Routledge.
  • Casanova, J. (1994): Public Religions in the Modern World, Chicago, The University of Chicago Press.
  • Casanova, J. (2007a): “Dimensiones del pluralismo religioso. La inmigración y el nuevo pluralismo religioso. Una comparación Unión Europea/Estados Unidos”, Revista Cidob d'Afers Internacionals, 77, PP. 13-39.
  • Casanova, J. (2007b): “Reconsiderar la Secularización: Una perspectiva comparada mundial”, Revista Académica de Relaciones Internacionales, 7, pp. 1-20.
  • Casanova, J. (2012): Genealogías de la secularización, Barcelona, Anthropos.
  • Casanova, J. (2017): “Dinámicas religiosas y seculares en nuestra era global: más allá de la secularización”, en S. Lerner Febres y M. Giusti, ed., Postsecularización. Nuevos escenarios del encuentro entre culturas, Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 25-34.
  • Casula, M. (2015): “Between Secularization and Desecularization. What Future does Religion have in a Globalized World?”, Religioni e Società, XXX(82), pp. 49-61.
  • Davie, G. (2000): Religion in Modern Europe. A Memory Mutates, New York, Oxford University Press.
  • Davie, G. (2006): “Religion in Europe in the 21st Century: The Factors to Take into Account”, European Journal of Sociology, 47, pp. 271-296, http://dx.doi.org/10.1017/S0003975606000099.
  • Davie, G., R. Catto y L. Woodhead (2016): “Secularism and Secularization”, en L. Woodhead, C. Partridge, y H. Kawanami, eds., Religions in the Modern World: Traditions and Transformations, London and New York, Routledge, pp. 551-570.
  • Díaz-Salazar, R. (2006): El factor católico en la política española. Del nacionalcatolicismo al laicismo, Madrid, PPC.
  • Díaz-Salazar, R. (2007): Democracia laica y religión pública, Madrid, Taurus.
  • Dillon, M. (2018): Postsecular Catholicism. Relevance and Renewal, New York, Oxford University Press.
  • Douglas Crow, K. (2010): “The Use and Abuse of ‘Paradigm’ – From Kuhn to Küng”, IAIS-Malaysia.
  • Eagleton, T. (2014): Culture and the Death of God, London, Yale University Press.
  • Eisenstadt, S. N. (2003): “The Reconstruction of Religious Arenas in the Framework of ‘Multiple Modernities’”, en S. N. Eisenstadt, Comparative Civilizations and Multiple Modernities, Leiden, Brill, pp. 953-979.
  • Estruch, J. (1994): “El mito de la secularización”, en R. Díaz-Salazar, S. Giner y F. Velasco, eds., Formas modernas de religión, Madrid, Alianza Editorial, pp. 266-280.
  • Forlenza, R. (2019): “‘Abendland in Christian hands’ Religion and populism in contemporary European politics”, en G. Fitzi, J. Mackert and B. S. Turner Populism and the Crisis of Democracy. Volume 3. Migration, Gender and Religion, New York, Routledge, pp. 133-149.
  • Fundación Encuentro (2007): Informe España 2007: una interpretación de su realidad social, 14, Madrid, Fundación Encuentro.
  • Garzón, Iván (2014): “Postsecularidad: ¿un nuevo paradigma de las ciencias sociales?”, Revista de Estudios Sociales, 50, pp. 1-15, http://dx.doi.org/10.7440/res50.2014.11.
  • Gauchet, M. (2005): El desencantamiento del mundo. Una historia política de la religión, Madrid, Trotta.
  • Giusti, M. (2017): “Postsecularización y tolerancia”, en S. Lerner Febres y M. Giusti, ed., Postsecularización. Nuevos escenarios del encuentro entre culturas, Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 73-88.
  • Gorski, P. S. (2003): “Historicizing the Secularization Debate: An Agenda for Research”, en M. Dillon, Handbook of the Sociology of Religion, Nueva York, Cambridge University Press, pp. 110-122.
  • Gómez, C. M. (2015): “La transformación postsecular de la relación entre religión y racionalidad”, Ideas y Valores, 64(157), pp. 71-90.
  • Habermas. J. (2002): El futuro de la naturaleza humana ¿Hacia una eugenesia liberal?, Barcelona, Paidós.
  • Habermas, J. (2006): Entre naturalismo y religión, Barcelona, Paidós Ibérica.
  • Habermas, J. (2008a): “Apostillas sobre una sociedad postsecular”, Revista Colombiana de Sociología, 31, pp. 169-183.
  • Habermas, J. (2008b): “El resurgimiento de la religión, ¿un reto para la autocomprensión de la modernidad?”, Diánoia, LIII(60), pp. 3-20.
  • Habermas, J. (2009): ¡Ay, Europa! Pequeños escritos políticos IX, Madrid, Trotta.
  • Habermas, J. y J. Ratzinger (2008): Entre razón y religión. Dialéctica de la secularización, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Herrero-Hernández, F. J. (2016): “Trascendencia y postsecularidad. La cuestión de Dios en la cultura contemporánea”, Aporía. Revista Internacional de Investigaciones Filosóficas, 124, pp. 4-22.
  • Hervieu-Léger, D. (1999): Le Pèlerin et le Converti. La religion en mouvement, Paris, Flammarion.
  • Hervieu-Léger, D. (2005): La religión hilo de memoria, Barcelona, Herder.
  • González-Anleo, J. (2008): “El postcatólico español y el pluralismo religioso [I]”, Iglesia Viva, 233, pp. 103-112.
  • Luckmann, T. (1973): La religión invisible: el problema de la religión en la sociedad moderna, Salamanca, Sígueme.
  • Mapril, J., R. Blanes, E. Giumbelli y E. K. Wilson (2017): “Introduction: Secularities, Religiosities, and Subjectivities”, en J. Mapril, R. Blanes, E. Giumbelli y E. K. Wilson, eds., Secularisms in a Postsecular Age? Religiosities and Subjectivities in a Comparative Perspective, Cham (Switzerland), Palgrave Macmillan.
  • Mardones, J.M. (2005): ¿Hacia dónde va la religión? Postmodernidad y Postsecularización, México, Cuadernos de fe y cultura.
  • McLeod, H. (2007): The Religious Crisis of the 1960s, Oxford, Oxford University Press.
  • Nussbaum, M. C. (2013): La nueva intolerancia religiosa. Cómo superar la política del miedo en una época de inseguridad, Barcelona, Paidós.
  • Ortega-Esquembre, C. y M. García-Granero (2019): “La tesis de la postsecularización a la luz de la trayectoria intelectual de Jürgen Habermas”, Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 46, pp. 71-97.
  • Parmaksiz, U. (2018): “Making sense of the postsecular”, European Journal of Social Theory, 21(1), pp. 98–116.
  • Pérez-Agote, A. (2012): Cambio religioso en España: los avatares de la secularización, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Pew Research Center (2018a): Being Christian in Western Europe. Disponible en: www.pewresearch.org [Consulta: 2 de diciembre de 2020].
  • Pew Research Center (2018b): The Religious Typology. A new way to categorize Americans by religion. Disponible en: https://www.pewforum.org/2018/08/29/the-religious-typology/ [Consulta: 15 de noviembre de 2020].
  • Pollack, D. (2016): “¿Hacia un nuevo paradigma en la sociología de la religión?”, en P. Berger, Los numerosos altares de la modernidad. En busca de un paradigma para la religión en una época pluralista, Salamanca, Sígueme, pp. 203-218.
  • Puyol, Á. (2014): “Habermas y la religión: lost in tanslation”, en D. Gamper, La fe en la ciudad secular, Madrid, Trotta, pp. 175-194.
  • Rawls, J. (2002): La justicia como equidad. Una reformulación, Barcelona, Paidós.
  • Requejo, F. (2014): Democracy, law and religious pluralism in Europe: secularism and post-secularism, New York, Routledge.
  • Roy, O. (2019): L'Europe, est-elle chrétienne?, Paris, Seuil.
  • Ruiz Andrés, R. (2022): La secularización en España. Rupturas y cambio religiosos desde la sociología histórica, Madrid, Cátedra.
  • Sotelo, I. (1994): “La persistencia de la religión en el mundo moderno”, en R. Díaz-Salazar, S. Giner y F. Velasco, eds., Formas modernas de religión, Madrid, Alianza Editorial, pp. 38-53.
  • Simmel, G. (2012): La religión, Buenos Aires, Gedisa.
  • Taylor, C. (1994): La ética de la autenticidad, Barcelona, Paidós.
  • Taylor, C. (2006): Imaginarios sociales modernos, Barcelona, Paidós.
  • Taylor, C. (2015): La Era Secular, Tomo II, Barcelona, Gedisa.
  • Tschannen, O. (2004): “La revaloración de la teoría de la secularización mediante la perspectiva comparada Europa Latina-América Latina”, en J.-P. Bastian, coord., La modernidad religiosa: Europa latina y América latina en perspectiva comparada, México, Fondo de Cultura Económico, pp. 353-366.
  • Turner, B. S. (2010): “Religion in a Post-secular Society”, en B. S. Turner, The New Blackwell Companion to The Sociology of Religion, Chichester (United Kingdom), Wiley-Blackwell, pp. 649-667.
  • Ungureanu, C. C. (2013): “Razón pública, religión y traducción: prospectivas y límites del postsecularismo de Habermas”, Revista Española de Ciencia Política, 32, pp. 183-201.
  • Vries, H. de (2006): “Introduction: Before, Around, and Beyond the Theologico-Political”, en H. de Vries y L. E. Sullivan, eds., Political Theologies. Public Religions in a Post-Secular World, New York, Forham University Press, pp. 1-88.
  • Wuthnow, R. (1999): After heaven: spirituality in America since the 1950s, Princeton, Princeton University Press.
  • Zazo, E. (2018): “Dos conceptos de la modernidad: religión y secularización”, Bajo Palabra. II Época, 19, pp. 149-170, http://dx.doi.org/10.15366/bp2018.19.007.