El sujeto de las formas no personalesproblemas de caracterización y orientaciones para su enseñanza

  1. Gutiérrez Rodríguez, Edita 1
  2. Pérez Ocón, Pilar 2
  1. 1 IIFV, Universitat de València
  2. 2 Universidad de Alcalá
Revista:
Caplletra: revista internacional de filología

ISSN: 0214-8188

Año de publicación: 2022

Número: 73

Páginas: 159-186

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CAPLLETRA.73.24637 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Caplletra: revista internacional de filología

Resumen

En este artículo nos ocuparemos de las formas no personales que encabezan oraciones. Tradicionalmente el infinitivo, el gerundio y el participio se han asociado con las categorías de sustantivo, adverbio y adjetivo. Sin embargo, este paralelismo no implica una equivalencia categorial, puesto que el hecho de que un infinitivo ocupe contextos similares a los de un sintagma nominal no lo convierte en un sustantivo. Veremos que las construcciones con formas no personales constituyen estructuras predicativas bimembres y, por tanto, tienen sujeto, aunque bien es cierto que condicionado por la ausencia de flexión verbal. Para entender las propiedades del sujeto de las formas no personales examinamos tres nociones gramaticales básicas: estructura argumental, sujeto tácito y localidad. A partir de este planteamiento, esbozamos una secuenciación de contenidos para enseñar las formas no personales en la educación secundaria y planteamos una muestra de posibles ejercicios de análisis de secuencias breves y pares mínimos. Estos ejercicios se fundamentan en una metodología que persigue que los alumnos reflexionen sobre la gramática vinculando el significado con la forma.

Referencias bibliográficas

  • Arroyo Cantón, C. & P. Berlato Rodríguez (2013) Lengua castellana y Literatura. 2.º Bachillerato, Oxford, Oxford University Press.
  • Bosque, I. (1989) «Clases de sujetos tácitos», en Philologica. Homenaje a Antonio Llorente Maldonado, i, Salamanca, Universidad de Salamanca, p. 91-111.
  • Bosque, I. (1994) Repaso de sintaxis tradicional: ejercicios de autocomprobación, Madrid, ArcoLibros.
  • Bosque, I. (2019) «Sobre la naturaleza composicional de las unidades gramaticales», en D. García Padrón, H. Hernández Arocha & C. Sinner (eds.), Clases y categorías en la semántica del español y sus interfaces, Berlín, De Gruyter, p. 11-46.
  • Bosque, I. & J. Gutiérrez-Rexach (2009) Fundamentos de sintaxis formal, Madrid, Akal.
  • Bosque, I. & Á. J. Gallego (2016) «La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática», Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 54 (2), p. 63-83.
  • Cánovas, G. (2015) «Los papeles temáticos en Secundaria. Cuándo y cómo introducirlos. Ejemplos prácticos», curso Aplicacions de la gramàtica a l’aula de Secundària i Batxillerat, CLT-ICE.
  • Casielles Suárez, E. (1996) «¿Es la interpretación arbitraria realmente arbitraria?», Revista Española de Lingüística, 26 (2), p. 359-377.
  • Crespí Ruitort, I. & A. Llop Naya (2021) «Les nocions de temps i aspecte en els llibres de secundària: anàlisi i propostes», Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 14 (1), p. 1-27.
  • Fernández Soriano, O. & S. Táboas Baylín (1999) «Construcciones impersonales no reflejas», en I. Bosque & V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, ii, Madrid, Espasa, p. 1723-1778.
  • Gallego, Á. J. (2020) «Guía rápida para solucionar pares mínimos» [ppt]. Recuperado de la página web <https://docs.google.com/presentation/ d/1zieuGV563EILIrLmMQGftoU0WSO5l-3AN7uLKHLHr0g/edit#slide=id g35f391192_00>.
  • Gallego Bartolomé, Á. J. & E. Gutiérrez Rodríguez, coords. (2021) Lengua castellana y Literatura. Proyecto DUAL. 2.º Bachillerato, Barcelona, Vicens Vives.
  • Gallego Bartolomé, Á. J. & E. Gutiérrez Rodríguez, coords. (2022) «La subordinación en el Glosario de términos gramaticales. Teoría, didáctica y su aplicación a la escritura», Tejuelo, 35 (2), p. 173-204.
  • Guash, O. (2010) «La noción de oración en libros de texto de catalán y de castellano», en T. Ribas Seix (coord.), Libros de texto y enseñanza de la gramática, Barcelona, Graó, p. 77-95.
  • Gutiérrez Rodríguez, E. & P. Pérez Ocón (2017) «Fenómenos de restricción léxica aplicados a la enseñanza de la escritura», Lingüística en la Red, 14, p. 1-21.
  • Hernanz, M. L. (1990) «En torno a los sujetos arbitrarios: la T persona del singular», en V. Demonte & B. Garza Cuarón (eds.), Estudios de lingüística de España y México, México, UNAM, p. 151-178.
  • Hernanz, M. L. (2017) «Infinitivo», en J. Gutiérrez Rexach (ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica, Oxford, Routledge, p. 663-678.
  • Mare, M. (2020) «Clases de palabras y predicación. Reflexiones para la enseñanza», Filología y Lingüística, 46 (1), p. 221-241.
  • Mateu, J. (2015) «La estructura argumental», en Á. J. Gallego (ed.), Perspectivas de la sintaxis teórica contemporánea, Madrid, Akal, p. 111-148.
  • Molero, M. (2020) Entendiendo los enunciados: pares mínimos [archivo de vídeo]. Recuperado de <https://www.youtube.com/watch?v=NatEs8WtJH0>.
  • Planells Medina, S. (2017) «Sobre predicación (ii): predicando con el ejemplo», Curso ICE-GrOC, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • RAE-ASALE (2009) Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
  • RAE-ASALE (2019) Glosario de términos gramaticales, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Rodríguez Gonzalo, C. & F. Zayas (2017) «La relación entre conocimientos gramaticales y el aprendizaje de prácticas discursivas: el adjetivo como ejemplo», Caplletra, 63, p. 245-277.
  • Rodríguez Ramalle, T. (2008) Las formas no personales del verbo, Madrid, Arco Libros.