Memorias de mujerConstrucción e identidad del género mujer a través del cine español

  1. Martínez-Vérez, María Victoria 1
  2. Albar-Mansoa, Pedro Javier 1
  3. López-Méndez, Lorena 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid (España)
Zeitschrift:
Revista de medicina y cine

ISSN: 1885-5210

Datum der Publikation: 2023

Ausgabe: 19

Nummer: 1

Seiten: 39-52

Art: Artikel

DOI: 10.14201/RMC.31199 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Revista de medicina y cine

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

El cine encarna la vida real en todo aquello que imaginamos, por ello, desde el Máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales de la Universidad Complutense de Madrid, se propone desarrollar un proyecto intergeneracional, Memorias de Mujer, que utiliza el cine español como herramienta mediadora, para analizar los procesos de construcción e identidad de género y expresar en un documento audiovisual la experiencia reflexiva, el cual es evaluado en el presente trabajo. Así, se opta por un diseño de investigación mixto y experimental1, establecido desde el paradigma de la investigación-acción, en torno a unos principios metodológicos, que organizan las acciones en torno a las variables que describen el hecho a investigar. Los resultados del estudio, analizados mediante la técnica cualitativa del panel, permiten afirmar que la propuesta cinematográfica ha funcionado. El cine fórum ha permitido abordar la evolución del rol de la mujer, así como compartir intersubjetividades e imaginarios con mujeres de otras generaciones.

Bibliographische Referenzen

  • Reidl Martínez LM. El diseño de investigación en educación: conceptos actuales. Investigación Educ. Médica. 2012; 1(1): 35-39.
  • Guil Bozal LA. El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos sobre la mujer. Comunicar. 1998; 11: 95-100.
  • Cruzado Rodríguez Á. Mujeres de cine: directoras y nuevos modelos de feminidad en la gran pantalla. En: Ramírez Almazán D, Martín Clavijo M, Aguilar González J, Cerrato D, editores. La querella de las mujeres en Europa e Hispanoamérica. Vol. I Sevilla: ArCiBel Editores, S. L.; 2022. p. 287-304.
  • Puebla Martínez B, Carrillo Pascual E. La mujer en el cine de Alejandro Amenábar: pinceladas de una nueva feminidad en el cine español. Razón y Palabra. 2011;78: 1-14.
  • Castro Ricalde M. Feminismo y teoría cinematográfica. Escritos. Rev. del Centro de Ciencias del Lenguaje. 2002; (25): 23-48.
  • Rincón Diez A. Representaciones de género en el cine español (1939-1982). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea: 2012.
  • Antúnez del Cerro N, Albar Mansoa PJ, Morla Sánchez J. Encuentros Creativos como experiencia de creación colaborativa entre artistas con y sin discapacidad intelectual. Utopía y Praxis Latinoamericana. 2022; 96: 1-20.
  • Martínez Vérez MV, Montero Seoane A, Albar Mansoa P J, Cabello S. (2022). El territorio de la memoria: una cartografía ciudadana de los recuerdos. RBE. Rev. Bras. Educ. 2022; (27):1-22.
  • Albar-Mansoa PJ, Antúnez del Cerro N. Aprendizaje Servicio en proyectos de arte y salud. (Facultad de Bellas Artes, UCM). Encuentros. Rev. de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. 2022; 15: 81–95.
  • Elliot J. La investigación-acción en educación. Mardid: Morata; 1990.
  • Ruíz Olabuenaga JI. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto; 2012.
  • Martínez Vérez MV, Montero Seaone A. El lugar del nombre. Punto y seguido. Encuentros. Rev. de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. 2022; 15: 14–31.
  • Rodríguez MJ, Garrigós J I. Análisis sociológico con documentos personales. Madrid: CIS; 2017.
  • Alonso LE. Sujeto y discurso: El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En: Delgado JM, Gutiérrez J. (Coord.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis; 1999. p. 225-240.
  • De Ketele J, Postic M. Observar las situaciones educativas. Madrid: Narcea Ediciones; 1992.
  • De Keulenaer F. Panel survey. En Lavrakas PJ. Editores. En: Enciclopedy os Survey Research Methods. Los Angeles: Thousand Oaks Sage; 2008. p. 570-573.
  • Kvale Z. La entrevista en investigación cualitativa. Madrid: Morata; 2011.
  • Vallejo A, Peirano MP. Iniciativas de educación cinematográfica en los festivales de cine de Iberoamérica (2005-2019). Arte, Indiv. y Soc. 2021; 33(3): 791-818.
  • Rodríguez ÁC. Mujeres de cine: directoras y nuevos modelos de feminidad en la gran pantalla. En: Ramírez Almazán MD, Martín Clavijo M, Aguilar González J, Cerrato D, editore. La querella de las mujeres en Europa e Hispanoamérica. Sevilla: Archbel; 2011. p. 287-304.
  • Raquejo T, Perales V. Arte ecosocial. Otras maneras de pensar, hacer y sentir. Madrid: Plaza y Valdés; 2022.