Entre la construcción de ciudad y la mercantilización de identidades, en el marco de las industrias culturales en Barranquilla / Colombia

  1. CAMARGO GONZÁLEZ, MORAIMA
Dirigida por:
  1. Almudena Cortés Maisonave Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 03 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. Beatriz Moncó Rebollo Presidenta
  2. Sandra Santos Fraile Secretaria
  3. Alessandro Forina Vocal
  4. Arsenio Dacosta Vocal
  5. Amelia Sáiz López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Realizamos un recorrido por la ciudad de Barranquilla/Colombia, dónde nuestro principal objetivo es analizar los procesos de construcción de ciudad e identidad y las tensiones que en él se presentan, en el marco de la patrimonialización, comercialización y consumo de productos culturales en la ciudad neoliberal. Esto lo llevamos a cabo a través del abordaje de emprendimientos culturales desde el diseño, la música y la gastronomía, los cuales retoman referentes de la tradición y la cultura popular para la elaboración de sus productos. Mi propuesta metodológica se basa en la reflexión constante y reconocimiento de lo ilusorias y porosas que resultan las dicotomías yo / otro, intereses antropológicos / personales, en el quehacer etnográfico. Es por ello, que tengo en cuenta el posicionamiento del antropólogo al llevar a cabo etnografías en su propio contexto y la relevancia de considerar su autobiografía. Desde esta perspectiva, resalto la importancia de considerar a la etnografía como un proceso que toca la construcción de nuestras identidades en el marco de la interacción con `los otros¿. En el desarrollo de este trabajo realicé observación participante, así como 39 entrevistas semiestructuradas a profundidad a gestores culturales, representantes de distintas artes en la ciudad y personas que han trabajado en torno al patrimonio y la memoria en Barranquilla. Las entrevistas tuvieron dos enfoques: uno hacia la reconstrucción de la memoria sobre el desarrollo de las distintas artes y movimientos culturales en la ciudad durante el siglo XX; y el otro, dirigido a indagar sobre las iniciativas actuales que buscan el fortalecimiento del sentido de pertenencia local y regional desde la reinterpretación y puesta en valor de lo que consideran tradicional y popular. Lo primero que resalta entre los resultados es la relevancia de la etnogénesis de Barranquilla como ciudad Caribe, dentro del fenómeno analizado. Cómo a lo largo del último siglo han surgido, desde algunas élites regionales y barranquilleras, iniciativas que buscan la reivindicación y el fortalecimiento del sentido de pertenencia con la costa Caribe colombiana; entre ellas los emprendimientos culturales analizados. Por otro lado, cómo estas iniciativas culturales responden a los principios de los mercados étnicos globalizados y, en este marco, ponen en valor a la ciudad, pero igualmente reproducen sus realidades de urbe neoliberal, desigual y fragmentada. Desde estas iniciativas se lleva a cabo un diálogo constante con y desde las élites culturales, sociales y económicas, lo que les posibilita consolidar su capital simbólico, mientras se mantiene el statu quo social. En este marco, se evidencia la mercantilización de referentes identitarios articulados a lo considerado tradicional y parte de la cultura popular -a través de su etnización, resignificación patrimonialización y comercialización por parte de los emprendimientos culturales- y las tensiones que esto genera siguiendo lógicas identitarias en el marco de las dinámicas hegemónicas del mercado cultural globalizado. Nos encontramos con un fenómeno cercano a la construcción de naciones y nacionalismos, el cual genera sentido de pertenencia desde procesos identitarios legitimadores de los órdenes hegemónicos preestablecidos. A pesar de la puesta en valor de la ciudad, desde estos emprendimientos se propone una identidad urbana elitista basada en relaciones de poder, el cual se ejerce simbólicamente a través de la apropiación y elitización de prácticas de la cultura popular por parte las élites artísticas e intelectuales de la urbe y del fomento de espacios centrados en el consumo cultural. Fortaleciendo de esta forma, la fragmentación y discriminación, más que generando integración real entre los habitantes de la urbe, mientras las clases populares son tenidas en cuenta, fundamentalmente, como fuente de inspiración para la elaboración de productos culturales comercializables en el mercado internacional.