Determinación de IgE, IgG4, IgG e IgA específica en pacientes con anisakiosis gastroalérgica y urticaria crónica asociada a sensibilización al parásito Anisakis simplex

  1. ULLATE SANZ, LAURA
Dirigida por:
  1. Marta Rodero Martínez Directora
  2. Carmen Cuéllar del Hoyo Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 29 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Francisco Bolas Fernández Presidente
  2. Juan José García Rodríguez Secretario
  3. Javier Sotillo Gallego Vocal
  4. Fernanda Romaris Martínez Vocal
  5. Soledad Fenoy Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La anisakiosis se define como la enfermedad humana causada por la ingestión accidental de las larvas vivas de tercer estadio de anisákidos (Anisakis) a través del consumo de pescado crudo o poco cocinado, y que puede desencadenar la aparición de diferentes fenotipos de urticaria. La Anisakiosis Gastro-Alérgica (AGA) se caracteriza por una reacción alérgica aguda (urticaria, angioedema, anafilaxia), generalmente de menos de 48 h de evolución, que se puede acompañar de síntomas digestivos. La Urticaria Crónica asociada a sensibilización a Anisakis simplex (UC+) presenta manifestaciones urticariales prolongadas o crónicas. En el estudio de la evolución de la respuesta humoral durante un año, los pacientes AGA fueron los que presentaron los niveles más elevados de IgE, IgG4, IgG e IgA específica frente a los antígenos total y ES de A. simplex, tanto por ELISA como por CAP System. Cuando la detección de IgE e IgG4 se realizó mediante la técnica de CAP System hubo diferencias significativas entre los grupos AGA y UC+, observándose correlación positiva entre CAP System y ELISA frente antígeno total. Se han observado diferencias significativas entre los pacientes AGA y UC+ a nivel de IgG4 específica frente al antígeno ES, por lo que se puede concluir que la detección de dicha inmunoglobulina constituye una herramienta adecuada y útil para diferenciar la parasitosis de la sensibilización. Los pacientes diagnosticados de AGA presentaron un menor Índice de Avidez de IgE que los pacientes de UC+, siendo un factor protector de los episodios urticariales crónicos evidenciados en este último grupo. En el estudio de la evolución de los anticuerpos IgE, IgG4 e IgA específicos frente a los antígenos total larvario y ES de A. simplex se comprueba una disminución de los niveles de anticuerpos a los tres meses y al año del inicio de la investigación que resultó significativa en el caso de la IgE en pacientes con AGA. Respecto al antígeno ES, se produjo un descenso significativo en los niveles de IgE en los pacientes UC+ al año de comenzar el estudio. Se han observado las siguientes proteínas como posibles herramientas de diagnóstico diferenciador: la IgG4 reconoció con intensidad las proteínas de 37 kDa (Ani s 13) y de 18 kDa en la mayoría de los pacientes AGA y tan sólo por algunos pacientes del grupo UC+, mientras que la IgA reconoció con intensidad proteínas de 43 kDa, de 37 kDa (Ani s 13) y de 31 kDa (Ani s 12) en los pacientes AGA, y apenas en los pacientes UC+. Se ha comprobado cómo el fenotipo de la enfermedad alérgica asociada a A. simplex condiciona el patrón de citoquinas pro y antiinflamatorias liberadas, las cuales determinarán las inmunoglobulinas específicas producidas. A pesar de que los niveles de IgE e IgG4 fueron superiores en los pacientes AGA, en este estudio se observó que tan sólo los niveles de citoquinas IL-6, IL-17 y TGF-beta fueron superiores en los pacientes sensibilizados a A. simplex, mientras que los valores de citoquinas en suero IL-2, IL-4, IL-10, TNF-alfa y IFN-gamma resultaron superiores en el grupo de los sujetos control. En ambos grupos AGA y UC+ se observó una correlación negativa de los niveles de IgE con la citoquina antiinflamatoria IL-4, pero esta correlación tan sólo apareció con el resto de las inmunoglobulinas en los pacientes AGA. Por el contrario, en el caso de las citoquinas proinflamatorias (IL-2, IL-6, IL-17A, IFN-gamma y TNF-alfa) sólo se observó una correlación negativa con la IgG4 específica en los pacientes UC+. En el caso de la citoquina IL-17, los pacientes UC+ mostraron una correlación negativa con los niveles de IgG4/total y con el cociente IgG4/IgE frente a antígeno total de A. simplex. Los valores más elevados del cociente IL-17/IL-10 se observaron en el grupo AGA, encontrándose diferencias significativas entre este grupo y los UC+, proponiendo el cociente IL-17/IL-10 como un posible biomarcador de la anisakiosis no descrito hasta el momento