Narrativas de resistencia de las mujeres saharauis desde las pedagogías feministas y decoloniales

  1. Irene Martínez Martín 1
  2. María Teresa Bejarano Franco 2
  3. Virtudes Tellez Delgado 3
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  3. 3 UAM
Revista:
Revista española de educación comparada

ISSN: 1137-8654

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Postcolonialismo y educación

Número: 43

Páginas: 102-120

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REEC.43.2023.37226 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de educación comparada

Resumen

En un contexto de constante conflicto y refugio el pueblo saharaui tiene mucho que aportar desde las vivencias personales y colectivas de lucha y resistencia y, en particular, las mujeres saharauis como lideresas, organizadoras y sostenedoras de vida en este contexto atravesado por múltiples violencias. Este artículo tiene un doble objetivo, por un lado, recoger y analizar las narrativas de las mujeres saharauis que realizan tareas de organización social, política y educativa en los campamentos para extraer conocimiento pedagógico desde los feminismos decoloniales; y por otro, atribuir a la formación inicial docente mejores competencias educativas críticas. Se aplica el método de investigación biográfico-narrativo en formato discursivo a partir de 12 entrevistas semi-estructuradas que recogen experiencias de vida en el contexto de la wilaya y en situación de exilio- refugio. Para el análisis se han propuesto cuatro categorías que han guiado los protocolos de entrevistas: memoria y vivencia política del conflicto; rol colectivo de las mujeres como sostenedoras de vida; cultura colectiva de resistencia frente al conflicto; y elementos de la pedagogía feminista decolonial. Los resultados extraídos giran en torno a las estrategias que las mujeres saharauis tienen frente a la situación de conflicto, así se destaca: la construcción de espacios propios donde se trasciende lo público y lo privado, las labores de organización política junto al sostenimiento de la vida; la construcción de una identidad cultural y política de resistencia decolonial; la importancia de la educación comunitaria y tradicional en los espacios femeninos intergeneracionales; la necesidad de contar con redes transnacionales de apoyo y de diseñar estrategias de resistencia transformadoras con proyección a futuro. Estos elementos se discuten desde los aportes de las pedagogías feministas, decoloniales e interseccionales como marco epistémico y de acción para una formación inicial docente más crítica y comprometida.

Referencias bibliográficas

  • ACNUR (2018). Sahrawi Refugees in Tindouf, Algeria: Total In‐Camp Population. https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/institutos/ceso/descargas/UNHCR_Tindouf-Total-In-Camp-Population_March-2018.pdf
  • Amadiume, I. (1997). Reinventing Africa: Matriarchy, Religion and Culture. Zed Books
  • Bárbulo, T. (2002). La historia prohibida del Sáhara Español. Destino.
  • Bengochea, E. (2013). La movilización nacionalista saharaui y las mujeres durante el último periodo colonial español. Revista Historia Autónoma, 3, 113-128.
  • Bejarano, Mª.T., Martínez-Martín, I., y Téllez Delgado, V. (2021a). Narrativas del profesorado universitario en sexualidad e igualdad. Athenea Digital, 21(3), e3041. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.304
  • Bejarano, Mª.T., Téllez, V., y Martínez, I. (2021b). Decolonial, Feminist, and Antiracist Pedagogies: opening paths toward diversity through teacher training. En I.M. Gómez Barreto (coord.), Promoting Social Justice for Immigrants and Refugees Through Active Citizenship and Intercultural Education (pp. 310-311). Editorial IGI Global.
  • Bejarano, Mª.T. Martínez, I., y Blanco, M. (2019). Coeducar hoy. Reflexiones desde las pedagogías feministas para la despatriarcalización del currículum. Tendencias Pedagógicas, 34, 37-50.
  • Cabello, M.J., y Martínez, I. (2017). Aportes teóricos de la perspectiva de género en la mejora de la educación de las niñas en África. Revista Educación XXI, 20, 163-181.
  • Campos, D., y Díaz-Meco, A. M. (2016). Experiencia en los campamentos de refugiados saharauis, perspectiva cultural de la salud. Index Enferm, 25(3), 194-197.
  • Freire, P. (1979). Pedagogía como práctica de libertad. S. XXI.
  • Galindo, M. (2013). No se puede descolonizar sin despatriarcalizar. Teoría y propuesta de la despatriarcalización. Mujeres creando.
  • Herrero, Y. (2018). La vida en el centro: voces y relatos ecofeministas. Editorial: Libros en Acción.
  • Hipólito, N., y Martínez, I, (2021). Diálogos entre el buen vivir, las epistemologías del Sur, el feminismo decolonial y las pedagogías feministas. Aportes para una educación transformadora. Revista Estudios Avanzados, 35, 16-28. https://doi.org/10.35588/estudav.v0i35.5321
  • Hooks, b. (2020). Enseñar a transgredir. Capitán swing.
  • Juliano, D. (1998). La causa saharaui y las mujeres. Siempre hemos sido muy libres. Icaria.
  • Kabunda, M. (2009). Las mujeres en África: apuntes sobre los avances en sus derechos, logros y vulnerabilidades. En E. Molina y N. San Miguel, (eds.), Buenas Prácticas en Derechos Humanos de las Mujeres (pp. 217-237). Oficina de Acción Solidaria y Cooperación, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Landín M.R., y Sánchez. S. Y. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011
  • Lippert, A. (1992). Sahrawi Women in the Liberation Struggle of the Sahrawi People. Chicago Journals, 17(3), 639-640.
  • Martínez, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Revista Foro de Educación, 20, 188-190.
  • Martínez-Martín, I., Bejarano-Franco, M.T., y Téllez-Delgado, V. (2022). Participando con pedagogías feministas y método biográfico narrativo en la formación docente. Revista Human Review, 11(1), 2-11. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4236
  • Medina, I., y Guzmán, G. (2016). En tierra ocupada. Memoria y resistencias de las mujeres en el Sahara Occidental. Hegoa.
  • Mohanty, C. (2008). Bajo los ojos de occidente: academia feminista y discursos coloniales. En L. Suárez y A. Hernández (eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 117-164). Cátedra.
  • Oyèwumi, O. (2010). Conceptualizando el género: Los fundamentos eurocéntricos de los conceptos feministas y el reto de la epistemología africana. Revista Africaneando: Revista de actualidad y experiencias, 4, 25-35.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2015). Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/mdg_goals.html
  • Santos M. A., Cernadas, F. X., y Lorenzo, M. del M. (2014). La inclusión educativa de la inmigración y la formación intercultural del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 17(2), 137. https://doi.org/10.6018/reifop.17.2.196931
  • Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.
  • Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce
  • Tripp, A. (2008). La política de los derechos de las mujeres y la diversidad cultural en Uganda. En L. Suarez, y A. Hernández, (Eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 285-330). Cátedra.
  • Trujillo, G. (2022). Teoría queer es para todo el mundo. La Catarata.
  • Tudela- Fournet, M. (2020). Insilio: Formas y significados contemporáneos del exilio. Pensamiento, 76(288), 75-87. https://doi.org/10.14422/pen.v76.i288.y2020.004
  • Vieitez, S. (2014). El África de las mujeres. Género y movimientos de mujeres. Nociones comunes.
  • Walsh, C., y Monarca, H. (2020). Agrietando el orden social y construyendo desde una praxis decolonial. Revista Educación, Política y Sociedad, 5(2). https://revistas.uam.es/reps/article/view/12583.
  • Wirth, R., y Balaguer, S. (1976). Frente Polisario La última guerrilla. Paperback.