Capitalismo popular y utopías americanas: una Historia socio-económica del cooperativismo estadounidense

  1. Sánchez Bayón, Antonio
Dirigida por:
  1. Estrella Trincado Aznar Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de marzo de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis es un estudio de Economía Política e Historia Económica y de las Instituciones, para revisar los fundamentos y experiencias del capitalismo estadounidense desde el factor religioso e ideológico, entendiendo así la lógica del desarrollo del cooperativismo en su seno, tal como se viene realizando en la disciplina Religión y Economía. Se centra la atención en el modelo del llamado capitalismo popular (o Folksnomics) y sus utopías cooperativistas experimentadas en el s. XIX, durante la colonización del Oeste americano, y su proyección posterior de redes solidarias con el movimiento santuario. Esta investigación cuestiona la versión ortodoxa whig (de consenso, sobre la imposición del Norte industrial sobre el Sur agrario, olvidándose del Oeste comercial) y su polémica revisión woke (de conflicto, deslegitimando todo el capitalismo estadounidense por ser un sistema de base hetero-patriarcal esclavista). Se procura superar así la tradicional interpretación dicotómica conflicto-consenso, para ofrecer una lectura heterodoxa de competencia y cooperación (acaecida simultáneamente en el Oeste, por gente libre, emprendedora y próspera). Dicha lectura permite explicar el desarrollo del proceso colonizador del Oeste, vía novedosas empresas privadas de autogestión (reconfigurándose el sistema de clases, agentes económicos, factores productivos y formas empresariales), en forma de granjas y talleres comunitarios, cuyo excedente y comercio de víveres y utensilios (staple approach) favoreció la integración del interior del país, además de preparar las condiciones para la Segunda revolución industrial. Igualmente, el movimiento santuario ha sido una iniciativa privada, de origen confesional, para la inclusión de nuevos inmigrantes (como mejora de factor trabajo y capital humanos y social) frente al cambio de políticas públicas, al pasarse de un modelo de libertad y puertas abiertas a otro de persecución y deportaciones. En todas estas cuestiones ha sido clave el factor religioso e ideológico, al imponerse las creencias a las instituciones (confirmándose que no cabe una planificación centralizada coactiva), y produciéndose respectivamente la paradoja colonizadora y santuario. La paradoja colonizadora consiste en que, mientras las primeras empresas en establecerse fueron las religiosas, con una baja inversión inicial, siendo más productivas y sostenibles, en cambio, las empresas ideológicas, pese a su constitución posterior y con un mayor capital social, fueron las primeras en su cese de actividad. La paradoja santuario refiere a que, cuanto más se desvían los poderes públicos de la tradición constitucional (pro-libertad, propiedad y migración), mayor es la reacción de la sociedad civil (para su restablecimiento), dando lugar a un nuevo ciclo de despertares y revitalizaciones, para la transformación del modelo socio-económico; así ocurre cuando es de inspiración religiosa, pero si es de tipo ideológico, entonces aumenta la polarización. Este estudio ofrece una sistematización fundamentada, por saturación de la tipología de empresas que compitieron en la colonización del Oeste, así como de redes de apoyo en el movimiento santuario, para compararlas y evaluar su eficiencia y calidad institucional según los marcos teóricos y metodológicos heterodoxos, de la Escuela Austriaca y los Neoinstitucionalistas, como los teoremas y tesis de Mises, Hayek, Coase, BuchananTullock, et al. De tal modo, es posible aclarar las citadas paradojas.