Transformaciones dramáticas, poéticas y musicales de la fábula mitológica en la corte española a finales del siglo XVII (1680-1700)

  1. Martín Ganado, Celia
Dirigida por:
  1. María Esther Borrego Gutiérrez Director/a
  2. Álvaro José Torrente Sánchez Guisande Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 10 de enero de 2023

Tribunal:
  1. Julio Vélez Sainz Presidente
  2. José María Domínguez Rodríguez Secretario
  3. Pablo L. Rodríguez Fernández Vocal
  4. Andrea Bombi Vocal
  5. Elena Martínez Carro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 819549 DIALNET

Resumen

El objetivo principal del presente trabajo es el estudio de los cambios producidos en la música, entendida como elemento significativo y significante, dentro del drama mitológico cortesano en los últimos veinte años del siglo XVII. Para abordar esta tarea ha sido necesario establecer una metodología que permitiera mostrar con claridad aspectos musicales y filológicos que indicaran dicha transformación. El procedimiento que se ha considerado más adecuado es el basado en el análisis semiótico teatral porque expone con claridad las funciones que adopta el signo musical al relacionarse con el resto de los elementos dramáticos. Así pues, este estudio semiótico permite saber cómo, por qué y en qué momento los autores dramáticos incorporan secciones musicales a sus obras y, por tanto, comprender los patrones comunes manejados por todos ellos para introducir dichas secciones en la trama. En otras palabras, el análisis de las relaciones que establece la música con elementos dramáticos como el espacio, el tiempo, la acción y los personajes en las representaciones palaciegas aporta una valiosa información para determinar los diferentes cambios que se producen a través de los años en este conjunto de obras. A fin de lograr un resultado concluyente acerca del desarrollo del género hasta final de siglo, ha sido necesario ampliar el número de textos dramáticos objeto de estudio y, poder así, efectuar una comparativa entre las primeras obras (representadas entre1652 y 1680) y las tardías (entre 1680-1700). La presente tesis es, por tanto, un estudio interdisciplinar que aúna procedimientos de la teoría literaria y la investigación musicológica, pero siempre teniendo como base los textos dramáticos. Conforme a lo expuesto anteriormente, y para no hacer de esta investigación algo demasiado extenso, se ha escogido como objeto de estudio un corpus representativo de dieciocho obras palaciegas, que muestran tanto divergencias como coincidencias en la introducción de números cantados. El análisis de este conjunto de obras permite la extrapolación de sus conclusiones a la totalidad de las representaciones que conforman el género. Por otro lado, todo este trabajo comparativo ha permitido establecer una taxonomía del conjunto de obras que son parte central de fiestas palaciegas y que, además de tener un propósito común de carácter encomiástico, comparten el tema mitológico y la espectacularidad escenográfico-musical. Forman parte del corpus analizado obras de los dramaturgos Calderón de la Barca, Antonio Solis, Agustín Salazar y Torres, Juan Bautista Diamante, Melchor Fernández de León, Francisco Bances Candamo, Manuel Vidal Salvador, Marcos de Lanuza, Antonio Zamora y Lorenzo de las Llamosas que, aunque de generaciones diferentes, tienen en común la relación con los círculos aristocráticos.