La autoetnografía artística en la construcción identitaria de profesionales en educación social, enseñanza secundaria y arteterapia

  1. López Fdez. Cao, Marián 1
  2. Serrano Navarro, Ana 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2024

Volumen: 38

Número: 99

Páginas: 143-168

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V99I38.1.104046 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

A partir de una experiencia educativa en el marco de la formación de educadores de enseñanza secundaria, educación social y arteterapia -la autoetnografía artística personal en forma de libro de artista y otros lenguajes creadores- se analiza el potencial de las metodologías basadas en las artes como forma auto-etnográfica en la formación de la profesión docente y relacionada con los cuidados.  Desde la investigación basada en las artes, la a/r/tografía y la perspectiva etnográfica, la pregunta “¿por qué he elegido esta profesión?” actúa como generadora del proceso creador-narrativo-investigador que invita a transitar en torno a otros dos interrogantes: ¿quiénes somos? y ¿qué nos ha traído hasta aquí? El artículo revisa la importancia de la construcción auto-etnográfica en la formación inicial como elemento que promueve la autorreflexión identitaria de futuros profesionales de la educación y el cuidado, para posteriormente vincularla a metodologías basadas en las artes que abren elementos simbólicos y no verbales, esenciales en la educación. Tras varios cursos académicos aplicando esta metodología en la formación, la muestra analizada parte de  alumni en dos fases: una posterior a la pandemia, en 2020, de incorporación a las aulas en semi-presencialidad, y otra en este curso 23-24, revelándose como una metodología que promueve el pensamiento de lo personal desde un contexto social y cultural;  el pensamiento metafórico y la relación con los otros como elementos de reflexión de la identidad profesional;  así como la reflexión sobre los límites y posibilidades del encuadre y los roles dentro del marco de trabajo e intervención.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre Armendáriz, E. y Gil Juárez, A. (2015). Cuando contar la tesis es hacer la tesis: Investigación y escritura autoetnográfica. Ciudad de Juárez: CELAPEC Centro Latinoamericano de Pensamiento Crítico.
  • Carr, A. (1998). Michael White's narrative therapy. Contemporary FamilyTherapy, 20(4), 485-503.
  • Connelly, M. y Cladinin, J. (2000). Narrative inquiry. Jossey-Bass.
  • Connelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de Experiencia e Investigación Narrativa en J. Larrosa, et alt. (eds.), Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp.11-59). Laertes.
  • Ellis, C. (2015). Autoetnografía: un panorama en Astrolabio, Nueva época (14). Ellis, C., Adams, T. E. y Bochner, A. (2015). Autoetnografía: un panorama. Revista
  • Astrolabio, nueva época (14). Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI (26), 85-118.
  • Leavy, P. (2017). Introduction to Arts-Based Research en P. Leavy, Handbook of ArtsBased Research.
  • Leggo, C., Grauer, K., Irwin, R. L. y Gouzouasis, P. (2004-2006) Arts-based Research in Education: Contentious Compromise or Creative Collaboration? Summary of UBC Hampton Funded Research Grant 2004-2006. Citado por Hernández, F. (2008) La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, (26) 85-118.
  • López Fdez. Cao, M. (2024). Mater, materia. (inédito). López Fdez. Cao, M. (2019). El libro de artista como modo de autoetnografía de la profesión docente en Fotografía en la formación del profesorado. Narcea.
  • Marín-Viadel, R. y Roldán, J. (2019) A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad 31(4), 881-895.
  • Mateos Blanco, T. y Núñez Cubero, L. (2011). Narrativa y educación: indagar la experiencia escolar a través de los relatos. Teoría de la Educación, 23(2), 111- 128.
  • McEwan, H. (1997), The functions of narrative and research on teaching en Teaching and Teacher Education, 13(1), 85-92.
  • McEwan, H. y Egan, K. (1998) La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Amorrortu.
  • Nakamuma, J. y Csikszentmihalyi, M. (2002). The concept of flow. Handbook of positive psychology, 89, 105.
  • Polanyi, M. (1983). The Tacit Dimension. Peter Smith, Gloucester. Scribano, A., Boragnio, A., Bertone, J. y Lava, P. (2014). Huellas de una Innovació metodológica: “Experiencias del Comer”, un proceso en producción en NORUS – Novos Rumos Sociológicos. Programa de Pós-Graduação (PPGS), 1 (2)
  • Scribano, A. y De Sena, A. (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta de Moebio, 15 (1-15). http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/34/scribano.html