Aprendizaje móvil a través de telegram en estudios de comunicaciónIncidencia en la proactividad del estudiantado

  1. Dr. Sergio GUTIÉRREZ-MANJÓN 1
  2. Dra. Mar MARCOS MOLANO 1
  3. Dr. Sergio ÁLVAREZ GARCÍA 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, España
Revista:
Fonseca, Journal of Communication

ISSN: 2172-9077

Año de publicación: 2024

Número: 28

Páginas: 190-216

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Fonseca, Journal of Communication

Resumen

La comunicación es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje y con las nuevas tecnologías ha evolucionado la forma en que los estudiantes interactúan y acceden a la información. Así, se han desarrollado estrategias de aprendizaje móvil paraintegrar estas herramientas en el aula y promover el aprendizaje ubicuo. La pandemia de COVID-19 aceleró el uso de la tecnología en la educación, lo que ha llevado a la innovación educativa basada en la tecnología.Esta investigación se centra en el impacto de la aplicación Telegram en la comunicación entre docentes y estudiantes en procesos de evaluación continua en el marco del aprendizaje móvil. Los resultados obtenidos muestran que Telegram mejora la comunicaciónhorizontal entre docentes y discentes, promueve las relaciones comunicativas entre estudiantes y potencia la espontaneidad en la interacción de los distintos participantes en el grupo-clase. La integración de Telegram como herramienta de aprendizaje ha aumentado el compromiso del alumnado con la materia trabajada.En conclusión, este estudio subraya la relevancia de comprender y utilizar las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje para facilitar un aprendizaje profundo. La integración de herramientas de aprendizaje móvil, como Telegram, puede mejorar la comunicación y fomentar el compromiso del alumnado en su aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Aladsani, H. K. (2021). University students’ use and perceptions of Telegram to promote effective educational interactions: A qualitative study. International journal of emerging technologies in learning, 16(9), 23-35. https://doi.org/10.3991/ijet.v16i09.19281
  • Álvarez, E., Heredia, H., y Romero, M.F. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Revista Espacios, 40(1), 1-13. http://hdl.handle.net/10498/21358
  • Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1-10.
  • Bernal-Meneses, L., Gabelas-Barroso, J. A., y Marta-Lazo, C. (2019). Las tecnologías de la relación, la información y la comunicación (TRIC) como entorno de integración social. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 23, 1-13. https://doi.org/10.1590/Interface.180149
  • Boude, O., y Medina, A. (2011). Desarrollo de competencias a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en educación superior. Educación Médica Superior, 25(3), 301-311. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v25n3/ems07311.pdf
  • Buitrago, Á, Martín, A., y Torres, L. (2022). Trabajemos juntos: Coworking online y sincrónico en Twitch como muestra del potencial colaborativo del live-streaming. Revista De Comunicación, 21(1), 49–65. https://doi.org/10.26441/RC21.1-2022-A3
  • Campbell, A. (2019). Design-based research principles for successful peer tutoring on social media. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 50(7), 1024-1036. https://doi.org/10.1080/0020739X.2019.1650306
  • Cisternas-Osorio, R., Navarrete, A. J. L., Cabrera-Méndez, M., y Díez-Somavilla, R. (2022). Telegram para el ejercicio de la comunicación interna: Análisis de su uso en universidades hispanohablante. Fonseca, Journal of Communication, 25, 77-93. https://doi.org/10.14201/fjc.29750
  • Estévez, E. (2002). Enseñar a aprender. Estrategias cognitivas. Paidós.
  • Espejo-Villar, B., Lázaro-Herrero, L., Álvarez-López, G., y Prats-Gil, E. (2021). Caracterización de las mejores prácticas educativas: UNESCO y el paradigma del aprendizaje móvil. Digital Education Review, 39, 336-355. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8090160.pdf
  • Fernández-Márquez, E, Leiva-Olivencia, J.J., y López-Meneses, E. (2017). Competencias digitales en docentes de Educación Superior. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 213-231. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.558
  • Fullan, M., y Langworthy, M. (2014). A rich seam: How new pedagogies find deep learning. Pearson.
  • Gutiérrez-Manjón, S., y Marcos, M. (2021). La implantación de salas de trabajo en Twitch como entornos de coworking y aprendizaje online. En Vizcaíno, A., Bonilla, M., y Ibarra, N. (Eds.), Cultura participativa, fandom y narrativas emergentes en redes sociales (pp.656-678). Dykinson.
  • Gutiérrez-Manjón, S., y Marcos, M. (2022). Implantación de Telegram en la docencia como canal de comunicación eficaz. En Hernández, L. (Ed.), Jornada «Aprendizaje eficaz con TIC en la UCM» (pp. 493-503). Ediciones Complutense.
  • Gutiérrez-Manjón, S., Álvarez, S., y Mena, S. (2022). Visionado colectivo de cine en la red social Twitch por parte de centennials: estudio de caso. index.comunicación, 12(1), 205-234. https://doi.org/10.33732/ixc/12/01Vision
  • Hine, C. (2015). Ethnography for the Internet: Embedded, embodied and everyday. Bloomsbury Academic.
  • Acebes, B., y Montanera, R. (2022). IAB-Spain. Estudio anual redes sociales 2022.
  • Keogh, C. (2017). Using WhatsApp to Create a Space of Language and Content for Students of International Relations. Latin American Journal of Content and Language Integrated Learning, 10(1), 105-132. https://doi.org/10.5294/laclil.v10i1.7543
  • Mojarro, A., Duarte, A.M., Guzmán, M.D., y Aguaded, I. (2019). Mobile learning in university contexts based on the unified theory of acceptance and use of technology (UTAUT). Journal of New Approaches in Educational Research (NAER Journal), 8(1), 7-17. https://doi.org/10.7821/naer.2019.1.317
  • Navarro, M., y Barrio, T. (2020). El consumo audiovisual de la Generación Z. El predominio del vídeo online sobre la televisión tradicional. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 50, 10-30. https://hdl.handle.net/11441/102140
  • Newman, N., Fletcher, R., Robertson, C.T., Eddy, K., y Nielsen, R.K. (2022). Reuters Institute Digital News Report 2022. Reuters Institute for the Study of Journalism.
  • Rodríguez, D. (2020). Más allá de la mensajería instantánea: WhatsApp como una herramienta de mediación y apoyo en la enseñanza de la Bibliotecología. Información, cultura y sociedad, 42, 107-126. https://doi.org/10.34096/ics.i42.7391
  • Sales, D., Cuevas-Cerveró, A., y Gómez-Hernández, J.A. (2020). Perspectives on the information and digital competence of Social Sciences students and faculty before and during lockdown due to COVID-19. Profesional de la información, 29(4), 1-20. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.23
  • Shuler, C., Winters, N., y West, M. (2013). El futuro del aprendizaje móvil. Implicaciones para la planificación y la formulación de políticas. UNESCO.
  • Vega, M. (2020). Creando comunidades de aprendizaje en la Universidad: Una propuesta de formación experiencial. Ediciones Morata.
  • Yakın, V., y Eru, O. (2017). An application to determine the efficacy of emoji use on social marketing ads. International Journal of Social Sciences and Education Research, 3(1), 230-240. https://doi.org/10.24289/ijsser.270652
  • Yubero, S. (2004). Socialización y aprendizaje social. En Páez-Rovira, D., Fernández-Sedano, I., Ubillos-Landa, S., y Zubieta, E.M. (Eds.), Psicología Social, Cultura y Educación (pp. 819-844). Pearson Educación.
  • Zambrano, J., Vallejo, M., y Uribe, I.C. (2013). Estrategias de aprendizaje mediadas tecnológicamente para potenciar el aprendizaje significativo. Puente. Revista científica, 7(2), 15-28. http://hdl.handle.net/20.500.11912/7737