Cuestionario de evaluación del procesamiento estratégico de la información para universitarios (CPEI-U)

  1. Castellanos Cano, Silvia 1
  2. Martín Palacio, María Eugenia
  3. Cuesta Izquierdo, Marcelino 1
  4. García Cueto, Eduardo 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
REMA

ISSN: 1135-6855

Año de publicación: 2011

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 15-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REMA

Resumen

El objetivo de la presente investigación es elaborar un instrumento de evaluación a partir de un modelo teórico de estrategias de aprendizaje para estudiantes universitarios, se proporciona frente a los cuestionarios existentes un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) que permita comprobar la adecuación teórica del instrumento al modelo. El cuestionario final, formado por 59 ítems, se aplicó a una muestra de 442 estudiantes universitarios. Se aportan datos sobre su calidad psicométrica a través de la consistencia interna de cada factor, análisis factorial confirmatorio y validez predictiva obtenidos. Los resultados muestran que través del AFC se confirma que el modelo teórico multidimensional logra un ajuste razonable a los datos empíricos, además se alcanzan índices de consistencia interna global elevados para cada dimensión.

Referencias bibliográficas

  • Álvare , M. y Fernández, R. (1999). Cuestionario de Técnicas y Hábitos de Estudio, CHTE. Madrid: TEA.
  • Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
  • Beltrán, J.A., Pérez, L.F. y Ortega, M.I. (2006). Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje, CEA. Madrid: TEA.
  • Bentler, P.M. y Bonett, D.G. (1980). Significance tests and goodness-offit in the analysis of covariance structures. Psychological Bulletin, 88, 588-606.
  • Bernad, J.A. (1991). Estrategias de enseñanza-aprendizaje en la universidad. I.C.E.: Universidad de Zaragoza.
  • Brooke, P.P., Rusell, J.R. y Price, J.L. (1988). Discriminant validation of measuresof job satisfaction, job involvement and organizational commitment. Journal of Aplied Psychology, 73, 139-145.
  • Browne, M.W. y Cudeck, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. In K. A. Bollen & J. S. Long (Eds.), Testing structural equation models (pp. 136-62). Newbury Park, CA, USA: Sage.
  • Caballero, A. (1972). Diagnóstico de las técnicas de trabajo intelectual. Madrid: INAPP.
  • Cabrera, E., García, L. A., Torbay, A., y Rodríguez, T. (2007). Estructura factorial y fiabilidad de un cuestionario de estrategias de aprendizaje en universitarios: CEA-U. Anales de Psicología, 23(1), 1-6.
  • De la Fuente, J. y Justicia, F. (2003). Escala de estrategas de aprendizaje ACRA-Abreviada para alumnos universitarios. Revista electrónica de investigación psicoeducativa y psicopedagógica, 1(2), 1696-2095.
  • Gargallo, B., Suárez-Rodriguez, J. M. y Pérez-Perez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Relieve, 15(2), 1-31.
  • López-Aguado, M. (2010). Diseño y análisis del Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) para estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 55 (1), 77-99.
  • Martín del Buey, F., Camarero, F., Sáez, C. y Martín, E. (2000). Procesamiento Estratégico de la Información. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Monereo, C. (1990) Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar. Revista de Infancia y Aprendizaje, 50, 3-25.
  • Monereo, C. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Grao.
  • Nuñez, J.C., González, J.A., García, M.; González, S., Roces, M., Álvarez, L. y González, M.C. (1998). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 10(1), 97-109.
  • Pozar, F.F. (1983). Inventario de Hábitos de Estudio. Madrid: T.E.A.
  • Pozo, J.I. y Postigo, I. (1993). Las estrategias de aprendizaje como contenido del currículo. En C. Monereo (comp.): Las estrategias de aprendizaje: Procesos, contenidos e interacción. Barcelona: Ediciones Doménech.
  • Roces, C., Tourón, J., y González, M.C. (1995). Validación preliminar del CEAM II (Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación II). Psicológica, 16(3), 347- 366.
  • Román, J. M., y Gallego, S. (1994). ACRA. Escalas de estrategias de aprendizaje. Madrid: TEA.
  • Schmeck, R.R. (1988). Learning Strategies and Learnig Styles: Perspectives on individual differences. NewYork and London: Plenum Press.
  • Schmitt, F.F. (1995). Truth: A primer. Boulder, Colorado:Westviw Press.
  • Tanaka, J. S. (1993). Multifaceted conceptions of fit in structural equation models. In K. A. Bollen & J. S. Long (Eds.), Testing structural equation models (pp. 10-39). Newbury Park, CA, USA: Sage.
  • Vizcarro, C.(1996). Developmenr of an inventory to measure learning strategies. En M. Birembaum y F. Dochy (Eds.), Alternatives in assessment of achievements learning processes and prior knowledge. Boston: Kluwer Academic Press.
  • Weinstein, C.E., Zimmerman, S.A. y Palmer, D.R. (1988). Assesing learning strategies: the desing and development of the Lassi. En C.E. Weinstein et al.: Learning and Study Strategies. New York: Academic Press.
  • Weinstein, C.E. y Mayer, R.E. (1985). "The teaching of learning strategies". En A: Witrock, M.C. Handbook of research on teaching. Macmillan publishing company. New York, 315-327.
  • Weinstein, C.E. (1987) LASSI. (Learning and Study Strategies Inventory). Clearwater, FL: H&H Publishing Compagny.
  • Yuste, C. (1987). Cuestionario de estudio y trabajo intelectual. Madrid: CEPE.