Análisis de los itinerarios de éxito de estudiantes migrantes y estudiantes trans que alcanzaron estudios universitarios, desde una perspectiva educativa inclusiva

  1. García Medina, Raúl 1
  2. Penna Tosso, Melani 1
  3. Sánchez Sáinz, Mercedes 1
  4. Salguero Juan y Seva, José María 1
  5. Moreno Herrero, Isidro 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2020

Volumen: 31

Número: 2

Páginas: 207-218

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.62016 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre las condiciones del entorno educativo que propiciaron el acceso a la formación superior, de una muestra de estudiantes pertenecientes a colectivos que suelen presentar un mayor riesgo de fracaso y discriminación. En concreto, el análisis se centró en los colectivos de estudiantes migrantes y de estudiantes trans. Las investigaciones en este campo evidencian las dificultades que suelen encontrar estos sujetos en sus trayectorias educativas, pero se detienen poco en describir itinerarios exitosos y en analizar los factores que los propiciaron. Partimos de la hipótesis de que es posible identificar condiciones favorecedoras en el entorno educativo formal, cuyo análisis puede ayudar a mejorar las estrategias de atención a las diversidades y, en general, la organización de las instituciones educativas. Se adoptó un enfoque cualitativo de investigación, basado en las historias de vida de una muestra de 12 de estudiantes universitarios (8 migrantes y 4 trans), empleando entrevistas biográficas y grupos de discusión para recopilar la información. Considerando que estos estudiantes completaron itinerarios de éxito que les permitieron acceder a la universidad, se les propuso rememorar sus vivencias educativas para identificar factores favorecedores en el entorno educativo formal. Los datos obtenidos indican, sin embargo, una mayor incidencia de variables personales y familiares en los itinerarios académicos de éxito analizados, revelando, al mismo tiempo, los escasos resultados alcanzados por las medidas y estrategias para atender a la diversidad.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
  • Alegre, C. (2015). Pedagogías disidentes. La educación como plataforma de resistencia. En A. Pié y J. Planella (Coords.), Políticas, prácticas y pedagogías trans. Barcelona: UOC.
  • Bareiro, M.L. (2016). La exclusión de las personas trans del sistema educativo: un análisis de la experiencia en la educación de personas jóvenes y adultas en Paraguay. Asunción: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  • Bolívar, A.; Domingo, J.; y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
  • CIMOP (2011). Jóvenes y diversidad sexual. Madrid: INJUVE.
  • Connell, R. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.
  • Echeita, G. y Cuevas, I. (2011). La educación inclusiva. En E. Matín y T. Mauri (Coords.), Orientación educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Barcelona: Graó/MEC.
  • Escudero, J.M. (Comp.) (2016). Inclusión y exclusión educativa: Realidades, miradas y propuestas. Valencia: Nau Llibres.
  • Fernández Sierra, J. y Fernández Larragueta, S. (2007). Historias y relatos de vida escolar. Utilización y utilidad para la investigación e innovación educativa. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Formby, E. (2017). How should we "care" for LGBT+ students within higher education? Pastoral Care in Education, 35(3), 203-220.
  • García Fernández, J.A. y Goenechea, C. (2009). Educación Intercultural. Análisis de la situación y propuestas de mejora. Madrid: Wolters Kluwer.
  • García Fernández, J.A. y Moreno, I. (Coords.) (2014). Escuela, diversidad cultural e inclusión. Madrid: La Catarata.
  • Gavilán, J. (2016). Infancia y transexualidad. Madrid: La Catarata.
  • INE (2016). PISA 2015. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Informe español. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Madrid: Pirámide.
  • Marcos, L., Ubrich, T. (2016). Necesita Mejorar. Barcelona: Safe the Children España
  • Martín, N.; Larena, R.; y Mondéjar, E. (2012). Trayectorias educativas de éxito de estudiantes de origen inmigrante escolarizados en el sistema educativo español. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 73 (26,1), 105-118
  • McGlashan, H., & Fitzpatrick, K. (2017). LGBTQ youth activism and school: Challenging sexuality and gender norms. Health Education, 117(5), 485-497.
  • Moreno, O. y Púche, L. (ed). (2013). Transexualidad, adolescencias y educación: miradas multidisciplinares. Madrid: Egales
  • Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-narrativa. Madrid: Narcea.
  • Ogbu, J.U. (2004). Collective identity and the burden of “acting white” in black history, community, and education. The Urban Review, 36, 1, 1–35.
  • Pàmies, J. (2011). El impacto de los agrupamientos escolares. Los espacios de aprendizaje y sociabilidad de los jóvenes de origen marroquí en Barcelona. Revista de Educación, 362, 133-158.
  • Penna, M. y Sánchez, M. (2015). Evaluación de la homofobia en los futuros docentes de Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa (RIE), 33(1), 83-98.
  • Planella, J. y Pié, A. (2015). Pedagogías Transfronterizas: cuerpo, cultura y teoría queer. En A. Pié y J. Planella (Coords.), Políticas, prácticas y pedagogías trans. Barcelona: UOC.
  • Platero, R. (2014). Trans*sexualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Bellaterra.
  • Ponferrada, M. (2008). Éxitos difíciles y fracasos invisibles: aspiraciones y trayectorias de jóvenes de clase trabajadora y de origen inmigrante en la periferia de Barcelona. En M. Arroyo et al. (Eds.). Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/31.htm
  • Rahona, M. y Morales, S. (2012). Educación e inmigración en España: desafíos y oportunidades. Madrid: OEI
  • Roberts, B. (2002). Naturalistic research into subcultures and deviance: An account of a sociological tendency. In S. Hall & T. Jefferson (Eds.). Resistance through rituals (pp. 243-252). Londres: Routledge.
  • Rodríguez Izquierdo, R.M. (2010). Éxito académico de los estudiantes inmigrantes. Factores de riesgo y de protección. Educación XX1, 13, 1, 101-123
  • Sánchez, M., Penna, M., De la Rosa, B. (2016). Somos como somos. Deconstruyendo y transformando la educación. Madrid: Catarata
  • Sánchez-Santamaría, J. y Ballester, M.G. (2014). Desarrollando el éxito educativo para todos: reflexiones, propuestas y retos conceptuales en torno a la equidad educativa. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 85-104.
  • Tarabini, A. (Dir.) (2017). Los factores de la exclusión educativa en España: Mecanismos, perfiles y espacios de intervención. Madrid: UNICEF Comité Español.
  • Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
  • Van Dijk, T.A. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.