La renovación pedagógica de la Institución Teresiana en el franquismo

  1. Teresa Rabazas Romero 1
  2. Carlos Sanz Simón 1
  3. Sara Ramos Zamora 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2020

Número: 388

Páginas: 109-132

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2020-388-449 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

La enseñanza personalizada es una corriente pedagógica que se originó en Francia durante el contexto post bélico y se extendió a los países más cercanos como Italia y España. Surgió como una respuesta a la crisis de la identidad del sujeto que provocaron los totalitarismos europeos. La recepción y apropiación de este sistema de enseñanza en España es introducido por la Institución Teresiana, que lo integra e implementa en dos centros escolares madrileños: un centro público, el Grupo Escolar Padre Poveda, situado en un barrio de clase obrera, y una institución privada, el Instituto Veritas, ubicado en una zona residencial de clase alta (Somosaguas). Este artículo trata de reconstruir cómo se aplicó un modelo educativo innovador, inspirado en el jesuita francés Pierre Faure, generado en contextos democráticos y que fue introducido en España por las teresianas durante el régimen franquista. La metodología utilizada es el método histórico-educativo, que nos ha permitido acudir a la búsqueda y revisión de diversas fuentes manuscritas, bibliográficas, hemerográficas, iconográficas y orales. La riqueza documental ha hecho posible una triangulación de todas las fuentes para proceder al análisis crítico de la documentación manejada. Los resultados logrados nos han permitido comprobar que el modelo pedagógico introducido en la década de los sesenta en Madrid por la Institución Teresiana fue muy innovador, a pesar de que entraba en colisión con la política educativa de la dictadura franquista, sus prácticas y símbolos. Basado en el personalismo cristiano, incorporaba algunas metodologías novedosas introducidas por el Movimiento de la Escuela Nueva (Freinet, Montessori, Plan Dalton, Decroly, etc.). Palabras clave: Educación personalizada, Institución Teresiana, Grupo Escolar Padre Poveda, Instituto Veritas, franquismo.

Información de financiación

El presente trabajo se ha realizado parcialmente gracias a la concesión de un contrato predoctoral de personal investigador en formación de la Universidad Complutense de Madrid cofinanciado por el Banco Santander (Convocatoria CT17/17-CT18/17).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Bouchet, H. (1951). La individualidad del niño en la educación. Buenos Aires: Kapelusz.
  • Barceló-Bauzà, G.; Comas, X. y Sureda, B. (2016). Abriendo la caja negra: la escuela pública española de la postguerra. Revista de Educación, 371, 61-82.
  • Dávila, P., Naya, L. M. y Zabaleta, I. (2016). Internados religiosos: márketing del espacio a través de las memorias escolares en España durante el primer tercio del siglo XX. En P. Dávila y L. M. Naya (Coords.), Espacios y patrimonio histórico-educativo. VII Jornadas científicas de la SEPHE y V Simposio Iberoamericano (183-208). Donostia-San Sebastián: Universidad del País Vasco.
  • Diem, J. M. (2009). Pédagogie personnalisé. Mayenne: Éditions Don Bosco.
  • Díez, E. S. (1960). Problemas pedagógicos-sociales presentados en el grupo escolar «Padre Poveda» de Madrid (Memoria de prácticas de Pedagogía inédita, FRM 70). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Domínguez, E. (1964). Estudio general del Instituto Veritas y especial sobre la enseñanza primaria del referido centro (Memoria de prácticas de Pedagogía inédita, FRM 13). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Durá, I. (2011). La escuela activa en las revistas de Arquitectura. En AA.VV. (Coords.), 4ª Jornadas Internacionales sobre investigación en arquitectura y urbanismo (4-17). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Faure, P. (1945). Tour d’horizon et perspectives. Pedagogie, 1.
  • Faure, P. (1946). Méthodes Actives. Pedagogie, 2.
  • Faure, P. (1981). Enseñanza personalizada y también comunitaria. Madrid: Narcea.
  • Galino, A. et al. (Dirs.). (1991). Personalización educativa. Génesis y estado actual. Madrid: Rialp.
  • Galino, A. (1991). El personalismo y la educación personalizada en Francia. En A. Galino Carrillo et al. (Dirs.), Personalización educativa. Génesis y estado actual (113-160). Madrid: Rialp.
  • Gall, M. Le. (1976). ¿Por qué y cómo una pedagogía personalizada? De los objetivos a las técnicas. Revista de Educación, 247, noviembrediciembre, 11-20.
  • García, M. L. (1959). Iniciación profesional femenina en el Grupo Escolar Padre Poveda (Memoria de prácticas de Pedagogía inédita, FRM 263). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • García, A. (2014). Urbanizaciones de lujo y segregación residencial de las clases altas en Somosaguas, Pozuelo de Alarcón (Madrid). Ería: Revista cuatrimestral de Geografía, 94, 125-144.
  • García, V. (1970). Educación personalizada. Madrid: CSIC.
  • García, V. (1988). La práctica de la educación personalizada. Madrid: Rialp.
  • García, V. (1993). Introducción general a una pedagogía de la persona Madrid: Rialp.
  • García, V. (1997). Tratado de educación personalizada. Madrid: Rialp.
  • Gutiérrez, I. (1971). Experiencia Somosaguas (3ª Edición). Madrid: Iter.
  • Gutiérrez, I. (2009). El maestro de la Experiencia Somosaguas. Tendencias pedagógicas, 14, 181-189.
  • Iniesta, A. (1948). La enseñanza primaria pública y privada. Asociación Católica de Nacional de Propagandistas, 406, Año 24, 3.
  • Klein, L. F. (2002). Educación personalizada. Desafíos y perspectivas. São Paulo: Edições Loyola.
  • Lahoz, P. (1993-4). Los modelos escolares de la Oficina Técnica para la construcción de escuelas. Historia de la Educación, 12-13, 121-148.
  • López, M. J. (2016). La Academia de Santa Teresa de Málaga (1963). Una propuesta común de arquitectos y pedagogos. En P. Dávila y L. M. Naya (Coords.), Espacios y patrimonio histórico-educativo. VII Jornadas científicas de la SEPHE y V Simposio Iberoamericano (117-133). Donostia-San Sebastián: Universidad del País Vasco.
  • Macchietti, S. S. (1982). Pedagogía del personalismo italiano. Roma: Città Nuova Edizione.
  • Mencía, E. (s.d.). Un movimiento de renovación escolar en la línea de la educación personalizada. Madrid: Mimeo.
  • Milito, C. C. y Groves, T. (2013). ¿Modernización o democratización? La construcción de un nuevo sistema educativo entre el tardofranquismo y la democracia. Bordón. Revista de Pedagogía, 65, 4, 135-148
  • Ministerio de Educación y Ciencia. (1990). Historia de la Educación en España. Textos y documentos. Nacional-catolicismo y educación en la España de posguerra. Vol. II. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Peña, A. de la. (2011). 50 años del Instituto Veritas. Boletín informativo de la Federación Pedro Poveda de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de Centros Educativos Institución Teresiana, 16, 16-17.
  • Pereira, M. N. (1976). Educación personalizada. Un proyecto pedagógico en Pierre Faure. Madrid, Narcea.
  • Pozo, M. M. (2013). Justa Freire o la pasión de educar. Biografía de una maestra atrapada en la historia de España (1896-1965). Madrid: Octaedro.
  • Pozo, M. M. y Rabazas, T. (2013). Políticas y prácticas escolares: la aplicación de la Ley de Enseñanza Primaria de 1945 en las aulas. Bordón. Revista de pedagogía, 65 (4), 119-133.
  • Pozo, M. M. y Braster, S. (2017). El Plan Dalton en España: Recepción y Apropiación (1920-1939). Revista de Educación, 377, julio-septiembre, 113-135.
  • Puelles, M. (2010). Educación e ideología en la España contemporánea. Madrid: Tecnos.
  • Rosique, F. (2014). Historia de la Institución Teresiana (1911-1936). Madrid: Silex Ediciones.
  • Ruiz, J. y Flecha, C. (2007). Conversaciones con… Ángeles Galino Carrillo, historiadora de la educación. Historia de la Educación. Revista interuniversitaria, 26, 519-538.
  • Sánchez, M. L. (1963). Grupo Escolar Padre Poveda (Memoria de prácticas de Pedagogía inédita, FRM 495). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Sánchez, C. (1996). El movimiento renovador de la Experiencia Somosaguas. Madrid: Narcea.
  • Sanz, C. (2019). Los símbolos del nacionalcatolicismo. Una mirada a través de la fotografía escolar durante la dictadura franquista (1950- 1959). Historia y Memoria de la Educación, 10, 409-449.
  • Valle, A. (1995-96). Una pedagogía para la educación integral en la obra de Pedro Poveda: Desarrollo de las capacidades y actitudes físicas. Historia de la Educación. Revista interuniversitaria, 14-15, 173-196.