Alumnado trans. Una oportunidad para el desarrollo de pedagogías feministas en la escuela

  1. Sánchez Sáinz, Mercedes 1
  2. García Medina, Raúl 1
  3. Penna Tosso, Melani 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X 2014-8801

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Educació i gènere: Experiències des de les pedagogies feministes en el camp de l’educació

Volumen: 59

Número: 1

Páginas: 115-129

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.1569 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educar

Resumen

Ante la escasez de investigaciones que relacionen el clima escolar con las tasas de éxito de alumnado trans, planteamos este análisis para indagar en las trayectorias que siguen dichos estudiantes en la educación obligatoria y poder identificar factores que puedan contribuir a paliar las elevadas tasas de abandono observadas en este colectivo. Para realizar el trabajo se adoptó una metodología cualitativa de investigación, optando por un diseño no experimental que combinaba el estudio explicativo de casos con la triangulación de fuentes y datos: por un lado, informaciones obtenidas gracias a las entrevistas biográficas en profundidad realizadas a cuatro universitarios y, por otro, selección y desarrollo de un grupo focal de discusión en un instituto de educación secundaria de Madrid. Los resultados evidencian factores educativos favorables, especialmente profesorado concreto que sirvió de referente y apoyo, así como la necesidad de percibir los espacios escolares como seguros. Se confirma la importancia de que los centros formativos asuman la responsabilidad de construir ámbitos respetuosos con las diversidades, especialmente en el caso del alumnado trans. Se ofrecen recomendaciones orientadas desde una pedagogía feminista para lograr que las instituciones docentes sean lugares inclusivos, seguros y empoderantes para las personas trans.

Referencias bibliográficas

  • BARÓN, S.; CASCONE, M. y MARTÍNEZ VALLE, C. (2013). Estigma del sistema de género: Aprendizaje de los modelos normativos, bullying y estrategias de resiliencia. Política y Sociedad, 50(3), 837-864. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2013.v50.n3.41971
  • BECOÑA, E. (2006). Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11.num.3.2006.4024
  • BEJARANO, M. T.; MARTÍNEZ, I. y BLANCO, M. (2019). Coeducar hoy: Reflexiones desde las pedagogías feministas para la despatriarcalización del curriculum. Tendencias Pedagógicas, 34, 37-50. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.004
  • BOLÍVAR, A.; SEGOVIA, D. y FERNÁNDEZ, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Muralla.
  • CARVAJAL, A. (2018). Transexualidad y transfobia en el sistema educativo. Humanidades, 8(1), 163-193. http://dx.doi.org/10.15517/h.v8i1.31467
  • COLL-PLANAS, G. y RODÓ-ZÁRATE, M. (dirs.) (2018-2021). Miradas poliédricas a la violencia de género: Propuestas para la prevención en los centros de secundaria desde una perspectiva holística e interseccional. Universitat Oberta de Catalunya / RecerCaixa. Ref. 2017ACUP00089.
  • DIVERSITY AND CHILDHOOD (2021). Diversidad e infancia: Cambiando las actitudes sociales hacia la diversidad de género en los niños de toda Europa. Unión Europea.
  • DUVAL, E. (2020). Reina. Caballo de Troya.
  • FOUCAULT, M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
  • GARCÍA MEDINA, R.; MORENO, I. y SALGUERO, J. M. (2014). Diversidad cultural e inclusión. En J. A. GARCÍA FERNÁNDEZ e I. MORENO HERRERO (Eds.). Escuela, diversidad cultural e inclusión (pp. 103-221). La Catarata.
  • GARCÍA, R.; PENNA, M.; SÁNCHEZ, M.; SALGUERO, J. M. y MORENO, I. (2020). Análisis de los itinerarios de éxito de estudiantes migrantes y estudiantes trans que alcanzaron estudios universitarios, desde una perspectiva educativa inclusiva. Revista Complutense de Educación, 31(2), 207-218. https://doi.org/10.5209/rced.62016
  • GAVILÁN, J. (2016). Infancia y transexualidad. La Catarata.
  • HONNETH, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio: Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Katz.
  • HOOKS, b. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de Sueños.
  • INCLUDE-ED CONSORTIUM (2006-2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Ministerio de Educación.
  • JONES, T.; SMITH, E.; WARD, R.; DIXON, J.; HILLIER, L. y MITCHELL, A. (2016). Experiencias escolares de estudiantes transgénero y de género diverso en Australia. Sex Education, 16(2), 156-171. https://doi.org/10.1080/14681811.2015.1080678
  • KRUEGER, R. (1991). El grupo de discusión. Pirámide.
  • LLENA-BERÑE, A.; AGUD-MORELL, I.; PÁEZ DE LA TORRE, S. y VILA MUMBRÚ, C. (2017). Explorando momentos clave para el empoderamiento de jóvenes a partir de sus relatos. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 30, 81-94.
  • MARINE, S. (2017). Changing the frame: Queering access to higher education for trans* students. International Journal of Qualitative Studies in Education, 30(3), 217-233. https://doi.org/10.1080/09518398.2016.1268279
  • MCBRIDE, R. S. (2020). A literature review of the secondary school experiences of trans youth. Journal of LGBT Youth. https://doi.org/10.1080/19361653.2020.1727815
  • MCBRIDE, R. S. y NEARY, A. (2021). Trans and gender diverse youth resisting cisnormativity in school. Gender and Education, 33(8), 1090-1107. https://doi.org/10.1080/09540253.2021.1884201
  • MCGLASHAN, H. y FITZPATRICK, K. (2017). LGBTQ youth activism and school: Challenging sexuality and gender norms. Health Education, 117(5), 485-497. http://dx.doi.org/10.1108/HE-10-2016-0053
  • MISSÉ, M. (2018). A la conquista del cuerpo equivocado. Egales.
  • MORENO, Y. y PENNA, M. (2018). Breve decálogo de ideas para una escuela feminista. Revista Trabajadoras de la Enseñanza, 364, 24-27.
  • MORENO, O. y PUCHE, L. (2013). Transexualidad, adolescencia y educación. Egales.
  • MORIÑA, A. (2017). Investigar con historias de vida: Metodología biográfico-narrativa. Narcea.
  • PENNA, M. y SALGUERO, J. M. (2017). Protocolo de actuación en los centros educativos ante el alumnado trans. Polyphonia. Revista de Educación Inclusiva, 1(1), 95-107. http://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/226
  • PLATERO, R. (L.) (2012). Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Bellaterra.
  • PLATERO, R. (2014). TRANS*exualidades: Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Bellatera.
  • PICHARDO, J. I.; STÉFANO, M.; FAURE, J.; SAENZ, M. y WILLIAMS, J. (2015). Abrazar la diversidad. Instituto de las Mujeres.
  • PUCHE, L. (2021). Hacia una (co)educación sexual inclusiva: Aportes desde la investigación sobre infancia y juventud trans. Magister, 33, 17-23.
  • SÁNCHEZ, M.; PENNA, M. y ROSA, B. de la (2016). Somos como somos: Deconstruyendo y transformando la escuela. La Catarata.
  • SÁNCHEZ SÁINZ, M. (2019). Pedagogías Queer: ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación? Catarata.
  • SENNET, R. (2003). Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Anagrama
  • SPADE, D. (2015). Una vida “normal”: Violencia administrativa, políticas trans críticas y los límites del derecho. Edicions Bellaterra.
  • TAYLOR, S. J.; BOGDAN, R. y DEVAULT, M. (2015). Introduction to Qualitative Research Methods: A Guidebook and Resource. Wiley.
  • THOILLIEZ, B. (2019). Vindicación de la escuela como espacio para el desarrollo de experiencias democráticas: Aproximación conceptual a las prácticas morales de reconocimiento y respeto. Educación XX1, 22(1), 295-314. https://doi.org/10.5944/educxx1.21657
  • TORRES, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Morata.
  • WE PROJECT (2020-2022). Promoting work-based equality for LGBT+Q+ YOUNG. Unión Europea.