Efecto de la actividad de agua, la sal y el tamaño del inóculo en la fase de latencia de Staphylococcus aureus

  1. Maria Clara Grossi Andade [sic]
  2. María Concepción Cabeza 1
  3. Gonzalo García de Fernando 1
  4. Raquel Velasco 1
  1. 1 Departamento de Farmacia Galénica y Tecnología Alimentaria, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid
Actas:
XXII Congreso Nacional de Microbiología de los Alimentos

Editorial: Sociedad Española de Microbiología y Universidad de Jaén

ISBN: 978-84-09-45137-1

Año de publicación: 2022

Páginas: P40

Tipo: Póster de Congreso

Resumen

Staphylococcus aureus es un patógeno que crece en condiciones de maduración de embutidoscurado-madurados. La variabilidad de la fase de latencia es decisiva para el desarrollo de modelosválidos que predigan su crecimiento. Este parámetro depende, entre otros factores, del número decélulas que forman la población. La probabilidad de que haya células que inicien rápidamente sumultiplicación es más elevada cuanto mayor sea la población. Este trabajo pretende analizar el efectodel tamaño del inóculo y las condiciones de un embutido curado-madurado en la variabilidad de lafase de latencia de este patógeno.Para ello, se prepararon diferentes medios de cultivo a partir de TSB, añadiendo glicerol (aw 0,93 y0,96), NaCl (2,5 y 4%), nitrito sódico (25 ppm) y ácido láctico (pH 5,5) y se inocularon con lascorrespondientes diluciones de un cultivo de S. aureus ST8 para conseguir una carga inicial de,aproximadamente, 0,1, 1, 10 y 100 células/pocillo. Las muestras se incubaron a 22 ºC en el equipoBioscreen C hasta alcanzar una densidad óptica correspondiente a aproximadamente 108 células/ml.De esta forma, se obtuvieron las correspondientes curvas de crecimiento.Los resultados indican que la fase de latencia de S. aureus es menor cuando crece a una aw de 0,96que cuando lo hace a una aw menor (0,93), tanto para los inóculos de una sola célula como para losde en torno a 10 y 100 células por pocillo. Por otra parte, los coeficientes de variación de lasdistribuciones no siguieron un patrón determinado, lo que indica que la variabilidad es inherente a lafisiología de las células y que, si bien la fase de latencia de las células individualizadas está influida porlas condiciones ambientales, su variabilidad no lo está.Este trabajo ha sido financiado por el proyecto RTA2017-00027-C03-02 y el Grupo UCM 920276.