Selección de un probiótico para la erradicación de streptococcus agalactiae durante el embarazo

  1. Ocaña López, Sara
Dirigida por:
  1. Juan Miguel Rodríguez Gómez Director
  2. Nivia Cardenas Cardenas Directora
  3. Olga Virginia Martín Merino Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 11 de febrero de 2019

Tribunal:
  1. Leónides Fernández Álvarez Presidenta
  2. C. Herranz Sorribes Secretaria
  3. Guillermo Álvarez Calatayud Vocal
  4. D. Escuder Vieco Vocal
  5. Odón Julián Sobrino Abuja Vocal
Departamento:
  1. Nutrición y Ciencia de los Alimentos

Tipo: Tesis

Resumen

El escrutinio recto-vaginal en la semana 35-38 de embarazo y la aplicación de la profilaxis antibiótica intraparto (IAP) en madres positivas es la estrategia más común para prevenir las infecciones neonatales por Streptococcus agalatiae (EGB) pero tiene inconvenientes importantes, como el aumento de resistencia a antibióticos o un impacto negativo en la adquisición, composición y desarrollo de la microbiota infantil. Por otra parte, las vacunas frente al GBS no están disponibles en la actualidad. En este contexto, el objetivo de la Tesis fue la selección de una cepa probiótica segura capaz de erradicar el EGB de los tractos intestinal y genitourinario de las mujeres embarazadas. En la primera fase, se obtuvieron y analizaron muestras de exudado vaginal y frotis rectal de 54 mujeres sanas, 30 de ellas no embarazadas y las 24 restantes embarazadas. Aproximadamente el 25 por ciento de las primeras y el 20 por ciento de las segundas estaban colonizadas por EGB. Se detectaron lactobacilos en más del 90 por ciento de las mujeres de ambos grupos. Los aislados se identificaron mediante técnicas microbiológicas clásicas y moleculares Se obtuvieron 433 aislados a partir de no embarazadas y 120 de embarazadas, siendo el género Lactobacillus el mayoritario en ambos grupos. Todos los aislados de una misma especie del género Lactobacillus se identificaron a nivel de cepa mediante amplificación al azar de DNA polimórfico. Seguidamente se seleccionaron 89 cepas de lactobacilos genotípicamente distintas. En la segunda fase se seleccionaron cepas seguras que cumplieran los requisitos de la EFSA y que tuvieran buen crecimiento en el laboratorio, quedando sólo 10 cepas de las especie Lactobacillus salivarius. Se determinó su capacidad para inhibir el crecimiento de cepas de EGB, y se hicieron co-cultivos con S. agalactiae. L. salivarius V4II-90 fue la cepa que obtuvo los mejores resultados y, además, mostró elevada resistencia a las condiciones del tracto gastrointestinal. Los ensayos de toxicidad aguda y a dosis repetidas en modelos animales confirmaron la seguridad in vivo de la citada cepa. Finalmente, se realizó un ensayo clínico piloto para evaluar la eficacia de L. salivarius V4II-90 en la erradicación de EGB durante el embarazo. Participaron 57 mujeres embarazadas sanas (39 EGB-positivas y 18 EGB-negativas al inicio), que se distribuyeron en 3 grupos. Todas las del grupo probiótico (25 mujeres) eran EGB-positivas e ingirieron un sobre (aproximadamente 9 log10 ufc de L. salivarius V4II-90) diario desde la semana 26 a la 38 de gestación. El cribado recto-vaginal para EGB se realizó a las 28, 32 y 36-38 semanas. El subgrupo placebo 1 (14 mujeres) incluyó mujeres EGB-positivas que recibirían IAP durante el parto por haber tenido un hijo anterior con sepsis neonatal por EGB. El subgrupo placebo 2 (18 mujeres) incluyó a las mujeres EGB-negativas. Todas las mujeres del subgrupo placebo 1 siguieron siendo EGB-positivas y todas las del subgrupo placebo 2 EGB-negativas en todos los puntos de muestreo. Las mujeres del grupo probiótico también seguían siendo EGB-positivas a las 28 semanas pero, a partir de ese momento, el número de EGB-negativas creció significativamente hasta la semana 38. Así, cuatro mujeres de este grupo fueron negativas en las muestras rectales a las 30 semanas y dicho número aumentó hasta 18 mujeres a las 38 semanas. Ninguna mujer sufrió efectos adversos derivados de la administración del probiótico. El ensayo mostró que la administración por vía oral de dicha cepa es un método seguro y eficaz para reducir el número de mujeres EGB-positivas durante el embarazo, disminuyendo significativamente el número de mujeres expuestas a la IAP durante el parto.