Determinación de compuestos fenólicos y actividad antioxidante en Crataegus monogyna Jacq. y Prunus Spinosa L.

  1. E.N. Vega 12
  2. H.A. Maieves 25
  3. M.L. Pérez-Rodríguez 2
  4. P. García 2
  5. V. Fernández-Ruiz 2
  6. L. Barros 1
  7. R.M. Cámara 2
  8. M.C. Matallana 2
  9. M. Cámara 2
  10. J. Tardío Pato 4
  11. M. Pardo de Santayana 3
  12. M.C. Sánchez-Mata 2
  13. P. Morales 2
  1. 1 Centro de Investigação de Montanha (CIMO), Instituto Politécnico de Bragança, Bragança, Portugal
  2. 2 Dpto. Nutrición y Ciencia de los Alimentos (Unidad de Bromatología). Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid, España
  3. 3 Dpto. Biología (Botánica), Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, Campus de Cantoblanco, Madrid, España
  4. 4 IMIDRA. Finca “El Encín”, Apdo. 127, Alcalá de Henares, España
  5. 5 Dpto. de Nutrición. Facultad de Nutrición. Universidad Federal de Pelotas, Brasil
Actas:
XVI Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas. Córdoba, 17-21 de octubre de 2021

Editorial: Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH)

ISBN: 978-84-09-38188-3

Año de publicación: 2021

Páginas: 144-147

Tipo: Póster de Congreso

Resumen

Desde la Antigüedad, los frutos silvestres permitieron al hombre tener una dietarica y variada en vitaminas, minerales y otros nutrientes, sin embargo, su consumodisminuyó con el desarrollo de la agricultura y la industrialización, lo queprogresivamente conllevó a su infravaloración. La recuperación del cultivo podríasuponer la reactivación de actividades económicas en entornos rurales donde no esposible una agricultura intensiva, cumpliendo los objetivos de desarrollo sostenible yconservando la biodiversidad. Los frutos silvestres presentan una gran diversidad en sucomposición química, colores y sabores, así como un elevado valor nutricional. El frutodel majuelo (Crataegus monogyna Jacq.), es una baya roja carnosa con una sola semilla.El fruto del endrino (Prunus spinosa L.), es una drupa globosa cuyo color varía del negroal azul.En este trabajo se determinó la capacidad antioxidante in vitro de estos frutosmediante los ensayos Folin-Ciocalteu (FC), DPPH y FRAP, así como la cantidad decompuestos fenólicos totales mediante ensayo Fast Blue BB (FBBB) y antocianinastotales (espectrofotometría a diferentes pH). Las determinaciones se realizaronmediante metodología directa QUENCHER (QUick, Easy, New, CHEap andReproducible), donde la muestra sólida y homogeneizada, se somete a contacto directocon los reactivos de ensayo, permitiendo las interacciones líquido-líquido y sólidolíquido, y obteniendo así un resultado más preciso y fiable.Ambos frutos presentaron una alta capacidad antioxidante, muy similar entreellos, siendo las majuelas el de mayor actividad medida por Q-FRAP (2458,0 mgTE/100g) y Q-FC (640,5 mg GAE/100g) y el endrino por Q-DPPH (522,7 mg TE/100g).Además, las endrinas presentaron una mayor cantidad de compuestos fenólicos yantocianinas totales que las majuelas (2725,8 y 1170,5 mg GAE/100g; 1203,9 y 880,0 mgcianidina-3-glucósido/100g, respectivamente). Estos resultados reflejan el potencial deestos frutos como ingredientes funcionales antioxidantes.